Ir al contenido principal

La familia: obstáculo o soporte



Cuando una persona ingresa en prisión, se la aparta temporalmente de la sociedad, de la familia, de los amigos,...

Tal separación física y emocional no es absoluta. Además de las comunicaciones telefónicas y escritas, existen comunicaciones orales, familiares e íntimas en las que se facilitan el contacto verbal y/o la proximidad con sus seres queridos.
La frecuencia de estos encuentros suele ser semanal para las comunicaciones orales o "por cristales", y mensuales para las demás, es decir, las familiares e íntimas o "vis a vis".

Son derechos contemplados en la Ley Orgánica General Penitenciaria y en el Reglamento Penitenciario, ya que como objetivos últimos, se persigue la reeducación y resocialización de las personas privadas de libertad, objetivos difíciles de llevar a cabo sin el apoyo de una sólida red social y familiar (para otro momento dejaré la institucional).

Estos encuentros, tan deseados por el interno y la familia, pueden resultar negativos al tratamiento si no se preparan y trabajan con anterioridad. Es cierto que tener una entrevista con la familia supone a veces, un ejercicio de malabares para ajustar fecha y horarios con la agenda de tus propios compañeros (en la prisión en la que trabajo tenemos un solo despacho de atención al público), a lo que hay que añadir las dificultades de desplazamiento del familiar en cuestión, ya que las prisiones, por lo general, se encuentran alejadas de los núcleos urbanos y abarcan población de toda la provincia. Sin embargo, buscar el espacio y el tiempo para la familia resulta esencial.

Son muchos los casos, en los que la comisión del delito, ha tenido como principal motivación una situación económica familiar deficitaria. A menudo, el hombre, que siempre ha ejercido en la familia en cuestión el rol de único sostenedor económico, ve en el acto delictivo una salida rápida y efectiva.

Ante esto, la familia tiende a minimizar el delito, exculpar al interno y reforzarlo. Al fin y al cabo, lo único que le movió fué la necesidad de cuidar de su esposa e hijos, es decir, el amor a su familia. Una familia que, a su vez, se siente responsable de la reclusión del interno. Romper ese círculo no es fácil y establecer un vínculo positivo con el interno y la familia tampoco. No obstante, poco podremos trabajar si no es teniendo en cuenta este hecho.

Hacer participe a la familia en la reinserción del interno en prisión y prestar atención a los mensajes que emitan, va a condicionar la futura reinserción del interno. Al fin y al cabo, los discursos de la familia son más influyentes que los nuestros o, cuando menos, van a enfatizarlos.

Queramos o no, y sobre todo en los momentos iniciales, nos van a percibir como representantes de la institución que los tiene recluidos más que como profesionales de ayuda, pero eso ya para otra entrada.



Por Elena Salinas
Trabajadora Social del C.P. Almería y compañera

Comentarios

Entradas populares de este blog

funciones de los trabajadores sociales en prisión

Ante la avalancha de futuras/os Trabajadoras/es Sociales ( alumn@s de la Escuela de Trabajo Social de Almería) que están contactando con nuestro Departamento para interesarse por las funciones que desempeñamos dentro del Centro Penitenciario voy a poner un breve resumen de las funciones que vendrán recogidas dentro de la  Instrucción 15/2005 de la DGIP , que establece el Protocolo de Trabajo Social en Instituciones Penitenciarias.  Ahí va un breve resumen: Las  FUNCIONES de los/as Trabajadores/as Sociales Penitenciarios son: ·         Conocer la situación socio-familiar y laboral de cada usuario. ·         Detectar carencias y necesidades sociales y personales y elaborar el diagnóstico social. ·         Participar en la elaboración de los programas individuales de tratamiento, en los aspectos socio-familiares, así como en su evaluación. · ...

El mito de la pastilla de jabón que siempre termina cayéndose...

Este post es el fruto de un vis a vis entre diferentes perspectivas sobre un mismo tema, la de una sexóloga y la mía.  La cárcel es un medio dicotómico en cuanto a la sexualidad se refiere. Por un lado es un inmenso caldo de cultivo para las bajas pasiones, y sin embargo, el régimen penitenciario es el antilíbido más potente por sus lógicas reglas y normas que rigen la convivencia en el interior. Y es que ojalá todos fuéramos Christian Grey y nuestro sexo no tuviera fronteras ni reglas, pero esto no sería tampoco natural, y menos en la prisión, en la que las relaciones sexuales son todo, menos espontáneas, ya que se solicitan con un mes de antelación en lo que se llama "vis a vis íntimo". Si hablamos de tensión, también podemos referirnos a la propia tensión sexual no resuelta. La cárcel es un lugar lleno de seres humanos, de un sexo y del otro, de muchas y variopintas inclinaciones sexuales, parafilías, con represión, pero con mucha imaginación,..., y  ciento...

2016 más verde aún

Estamos a puntito de acabar este año, en el que hemos disfrutado de mucho calor y mucha luz, pero también de muchas sombras. Hemos sido testigos de lo mejor y de lo peor de lo que somos capaces de ser los humanos. Hace justamente unos 365 días que os deseaba un año "en verde" y para el próximo que vamos a comenzar he decidido felicitaros el nuevo con "más verde"todavía, color de esperanza y que no se identifica con ninguna ideología política dominante. Al igual que el anterior, en este post voy a resumiros someramente las tres entradas más leídas o más visitadas en este 2015, y que insisto, a mi parecer quizás, no sean las que más me han gustado personalmente o a las que más empeño puse. Me ha parecido llamativo que los dos primeros post están directa o indirectamente ligados a la sexualidad. El sexo es indispensable en nuestras vidas y cómo tal, y con naturalidad, hay que vivirlo y disfrutar de él. Pero no me diréis que no es chocante, que lo más ojeado en un...

Suerte en la vida...

El viernes pasado entrevistábamos a nuestro chico estadounidense por última vez ante un inminente traslado a Madrid para su posterior extradición. Nos despedimos con un "hasta luego" haciendo ver que seguramente tendríamos ocasión de despedirnos la próxima semana, pero dudo mucho que yo tenga el valor para ir a verle, pues salimos mi alumna de prácticas y yo sumamente tocados (mejor dicho hundidos) tras la conversación mantenida. El caso del chico lo expliqué brevemente en el anterior post, aunque olvidé mencionaros que a los 35 años iniciales que la justicia norteamericana quería imponerle, ahora se sumarán otros 10 más, cinco por haberse deshecho del dispositivo telemático con el que era controlado y otros cinco más por la fuga a otro país.  El delito cometido no lo defiendo en absoluto, es más, sinceramente y mojándome en el tema, creo que en España está muy poco penado y casi siempre me muestro en contra de conceder beneficios penitenciarios a las personas qu...