Ir al contenido principal

La familia: obstáculo o soporte



Cuando una persona ingresa en prisión, se la aparta temporalmente de la sociedad, de la familia, de los amigos,...

Tal separación física y emocional no es absoluta. Además de las comunicaciones telefónicas y escritas, existen comunicaciones orales, familiares e íntimas en las que se facilitan el contacto verbal y/o la proximidad con sus seres queridos.
La frecuencia de estos encuentros suele ser semanal para las comunicaciones orales o "por cristales", y mensuales para las demás, es decir, las familiares e íntimas o "vis a vis".

Son derechos contemplados en la Ley Orgánica General Penitenciaria y en el Reglamento Penitenciario, ya que como objetivos últimos, se persigue la reeducación y resocialización de las personas privadas de libertad, objetivos difíciles de llevar a cabo sin el apoyo de una sólida red social y familiar (para otro momento dejaré la institucional).

Estos encuentros, tan deseados por el interno y la familia, pueden resultar negativos al tratamiento si no se preparan y trabajan con anterioridad. Es cierto que tener una entrevista con la familia supone a veces, un ejercicio de malabares para ajustar fecha y horarios con la agenda de tus propios compañeros (en la prisión en la que trabajo tenemos un solo despacho de atención al público), a lo que hay que añadir las dificultades de desplazamiento del familiar en cuestión, ya que las prisiones, por lo general, se encuentran alejadas de los núcleos urbanos y abarcan población de toda la provincia. Sin embargo, buscar el espacio y el tiempo para la familia resulta esencial.

Son muchos los casos, en los que la comisión del delito, ha tenido como principal motivación una situación económica familiar deficitaria. A menudo, el hombre, que siempre ha ejercido en la familia en cuestión el rol de único sostenedor económico, ve en el acto delictivo una salida rápida y efectiva.

Ante esto, la familia tiende a minimizar el delito, exculpar al interno y reforzarlo. Al fin y al cabo, lo único que le movió fué la necesidad de cuidar de su esposa e hijos, es decir, el amor a su familia. Una familia que, a su vez, se siente responsable de la reclusión del interno. Romper ese círculo no es fácil y establecer un vínculo positivo con el interno y la familia tampoco. No obstante, poco podremos trabajar si no es teniendo en cuenta este hecho.

Hacer participe a la familia en la reinserción del interno en prisión y prestar atención a los mensajes que emitan, va a condicionar la futura reinserción del interno. Al fin y al cabo, los discursos de la familia son más influyentes que los nuestros o, cuando menos, van a enfatizarlos.

Queramos o no, y sobre todo en los momentos iniciales, nos van a percibir como representantes de la institución que los tiene recluidos más que como profesionales de ayuda, pero eso ya para otra entrada.



Por Elena Salinas
Trabajadora Social del C.P. Almería y compañera

Comentarios

Entradas populares de este blog

8M

  Las compañeras del Centro Penitenciario de Topas (Salamanca) han hecho un muy buen trabajo... Nos presentan a dos mujeres empoderadas que han hecho historia y han sido claves: Victoria Kent y Concepción Arenal. 💪💪 Enhorabuena chicas, y ahora con vuestro permiso...

GRADOS PENITENCIARIOS versión express...

ATENCIÓN: Si trabajas en un Centro Penitenciario, este post no te va a aportar nada que no conozcas, va dirigido más bien a personas ajenas a este medio ¿porqué? Compruébalo tú mismo/a....   Este post está dedicado a comentar o a aclarar a compañeros/as y colegas de los distintos organismos o administraciones con quienes nos coordinamos a diario el tema de los grados penitenciarios. Es lógico que haya dudas  al respecto, incluso entre profesionales que se coordinan con familiares de internos ya que no es fácil controlarlo todo.  Me consta que la acepción "grados" se refiere a múltiples asuntos: temperatura, levedad o no de un esguince, grados sísmicos, etc..., incluso al régimen penitenciario aplicado a los presos. Bromas aparte, es muy común tener que aclarar vía telefóno que, por ejemplo, un segundo grado es menos "beneficioso" que un tercer grado, u otras cosas parecidas. La clasificación tendrá en cuenta no sólo la personalidad y el historial individual,...

PPS ¿PARASUICIDAS/SUICIDAS?

Llevamos unas semanas con mucho movimiento en cuanto a internos en PPS se refiere   (esta abreviatura es el nombre con el que designamos a los usuarios que se incluyen en el Programa de Prevención de Suicidios ). Es complicado profundizar en los factores que influyen en este, o las causas de los mismos, siendo conveniente introducir un término que por su estrecha relación con la conducta suicida es necesario delimitar: el parasuicidio. Este comportamiento autodestructivo y los intentos de suicidio sin consumar se englobarían dentro del concepto parasuicidio . Aquí lo que percibo en esta clase de conductas propias de personalidades histriónicas, sería más bien un tipo enmascarado de "grito de ayuda" o mensajes del tipo "moriré, pero tú lo sentirás". Y por supuesto no debemos descartar a priori como algo trivial a un parasuicida, pues la mitad de suicidios tienen una historia previa de intentos sin consumar.                   ...

El mito de la pastilla de jabón que siempre termina cayéndose...

Este post es el fruto de un vis a vis entre diferentes perspectivas sobre un mismo tema, la de una sexóloga y la mía.  La cárcel es un medio dicotómico en cuanto a la sexualidad se refiere. Por un lado es un inmenso caldo de cultivo para las bajas pasiones, y sin embargo, el régimen penitenciario es el antilíbido más potente por sus lógicas reglas y normas que rigen la convivencia en el interior. Y es que ojalá todos fuéramos Christian Grey y nuestro sexo no tuviera fronteras ni reglas, pero esto no sería tampoco natural, y menos en la prisión, en la que las relaciones sexuales son todo, menos espontáneas, ya que se solicitan con un mes de antelación en lo que se llama "vis a vis íntimo". Si hablamos de tensión, también podemos referirnos a la propia tensión sexual no resuelta. La cárcel es un lugar lleno de seres humanos, de un sexo y del otro, de muchas y variopintas inclinaciones sexuales, parafilías, con represión, pero con mucha imaginación,..., y  ciento...