Ir al contenido principal

The walking dead...



Ni que decir que es una serie que me encanta, tal vez os parezca algo friki pero es así. No me he perdido ni un solo capítulo. En una ficción donde los protagonistas tienen que huir de un mundo dominado por "caminantes" o "muertos andantes". La trama, finalmente, dejará en un segundo plano a estos muertos para centrarse en cómo se enfrentan los vivos a su supervivencia al precio que sea. Vemos cómo la situación hace que los propios humanos lleguen a un nivel de crueldad impensable entre su propia especie aún mayor que el de los zombies, cuyo único fin es saciar su hambre "infinita" de carne fresca.

 Y de esto va la entrada de hoy: de "muertos en vida", pero de carne y hueso, de los que sienten, escuchan, piensan, e incluso conservan la esperanza de poder volver de nuevo a la "VIDA".

 Impresiona entrar en el módulo de Enfermería de una prisión, mayormente ocupado por internos con patologías psíquicas incluidas ya en su ADN o sobrevenidas tras un abusivo consumo de tóxicos sin control alguno. Personas que con una medicación adecuada y controlada pueden llegar a tener un nivel de vida medianamente aceptable. Actúan estas Unidades a modo de pequeños Psiquiátricos, por la falta de recursos de este tipo con los que nos encontramos en la actualidad. Solamente existen dos Hospitales Psiquiátricos Penitenciarios para todo el país (sin contar con Cataluña que gestiona sus propias prisiones al tener asumida esta competencia) ubicados en Sevilla y Alicante. A los compañeros de "la millor terreta del món" sí los conozco al haber trabajado allí durante cuatro años, pero desconozco parte de las funciones que se realizan en un Psiquiátrico, ya que yo trabajaba en un Centro de cumplimiento ordinario.





Continuemos con otro subtipo de "caminantes". Me refiero a madres y padres literalmente "muertos en vida". El perfil de este tipo de usuarios, suele ser familiares de internos multireincidentes, que temen como puede finalizar el cuento. Personas que saben que su ser querido se encuentra mejor cuando está allí, ya que las posibilidades que le ofrece el exterior son mínimas o nulas. Familiares que suspiran una mezcla de sorpresa y/o terror cuando descuelgan el teléfono y les preguntas "si son familiares de.....", para luego pasar al suspiro de alivio cuando les dices quién realmente eres y para que querías hablar con ellos.

En el caso de las personas que ingresan por primera vez, el estado de shock familiar también es considerable, sobre todo al inicio, para ir relajándose al tiempo que ven como el interno se adapta y se trabaja con estos.

Se podría establecer una teoría inventada/hipotética no basada en ningún estudio doble ciego pero sí en mi experiencia que dice que "estos estados de estrés son inversamente proporcionales al nivel de marginalidad que presenta la familia en sí". Esto es, a mayor marginalidad menor la ansiedad del interno y su familia, quizás por tener menos que perder, por estar familiarizados con el medio, por su cultura o por la falta de esta,.... Con esto no quiero crear polémica alguna, hablo desde mi punto de vista, que bien no tenéis porque compartir.


Existe otro tipo de muertes diferentes. Las administrativas, para ser más preciso. Sería el caso de todos los inmigrantes que ingresan en prisión, a los que independientemente de la situación de regularidad que tengan, se les va a notificar su expulsión admisnistrativa del Estado Español por el hecho de entrar a la cárcel, sin tener en cuenta el delito cometido. Será a posteriori, y a golpe de talón y de sucesivos recursos al juzgado cuando puedan demostrar que tienen una familia, una casa y un trabajo esperándoles. Tras el período en el purgatorio, si hay suerte, podrán revivir de nuevo, administrativamente hablando.


Otra clase de caminantes podemos ser nosotros mismos (llegar a este extremo me preocupa bastante), en nuestra ocupación y en nuestro quehacer diario. Hablo de los que no tienen ningún tipo de interés por su trabajo y que se dejan arrastrar día a día quitando hojas a un calendario cada vez más cuesta arriba, sin ningún tipo de expectativa y sin más preocupación que cobrar un  dinero anodino que casi siempre viene escaso.
Aquí la figura del Trabajador Social en prisiones queda totalmente expuesta a este tipo de burnout, ya que las posibilidades de ascenso y movilidad en nuestro puesto actualmente son prácticamente mínimas, al ser personal laboral de la Administración General del Estado. Tampoco ayudan mucho los traslados que salen a cuentagotas y con escasísimas plazas al ser un número pequeño el que forma nuestro colectivo. Y ya dentro de la casa a la que pertenecemos, jerarquizada al máximo, a veces nos
sentimos como los últimos de la fila, o mejor dicho, nos quieren hacer sentir. Esperemos que no lo consigan.


No obstante, os aseguro que no somos, ni mucho menos, el colectivo con más "caminantes", de esos de los que hablé al principio....


Comentarios

  1. Buenas reflexiones. ..me identifico con todas....esperemos que los capítulos futuros de estas historias haya un poco más luz que la propia ficción. ..pero visto lo visto la realidad es más dura....felicidades por el blog. ..muy bueno

    ResponderEliminar
  2. totalmente de acuerdo, muy buenas reflexiones.. nos dejas quizás un suave sabor amargo a los q estamos fuera y ansiamos entrar pero hay que hablar desde la verdad y creo q tu lo as hecho... felicidades

    ResponderEliminar
  3. Muy clarificante !!!! y definitivamente no todos los trabajos son iguales !!!!. Para desempeñar un trabajo como el vuestro hay que estar dotado de una materia especial porque si no ¿cuentanos como puede ser motivador un nuevo día ....de curro ? ¡¡¡¡ yo necesitaría todas las charlas de " Edu " !!!.

    Felicidades

    ResponderEliminar
  4. Acabo de hablar con un sindicato....llamémosle X.....para preguntar sobre formación especifica para futuras oposiciones DE TRABAJADOR SOCIAL y después de hablar con ellos ...tengo esa sensación...la de ser los últimos monos del circo...me ha dicho básicamente q como hubo una convocatoria hace nada (2011) pues q no hay previsión en ...varios años...uffff para personal laboral???!!!! (eso me ha dicho), como diciendo...estas loca!!!cuando necesiten las oficinas de empleo harán llamamiento...y la digo... Hombre! necesitarán personal, sobre tdo a partir de ahora..con inauguraciones y ampliaciones hasta el 2016-2017....??? Contestación: ....ya pero es q es personal laboral..... ASI Q UN CHUTE DE ÁNIMO Y ESPERANZA A PRIMERA HORA DE LA MAÑANA....

    ResponderEliminar
  5. Yo soy fan también de la serie, para mi es el hit. Actualmente espero con ansias la aparición de Negan.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Admito críticas de todo tipo, no te cortes....

Entradas populares de este blog

funciones de los trabajadores sociales en prisión

Ante la avalancha de futuras/os Trabajadoras/es Sociales ( alumn@s de la Escuela de Trabajo Social de Almería) que están contactando con nuestro Departamento para interesarse por las funciones que desempeñamos dentro del Centro Penitenciario voy a poner un breve resumen de las funciones que vendrán recogidas dentro de la  Instrucción 15/2005 de la DGIP , que establece el Protocolo de Trabajo Social en Instituciones Penitenciarias.  Ahí va un breve resumen: Las  FUNCIONES de los/as Trabajadores/as Sociales Penitenciarios son: ·         Conocer la situación socio-familiar y laboral de cada usuario. ·         Detectar carencias y necesidades sociales y personales y elaborar el diagnóstico social. ·         Participar en la elaboración de los programas individuales de tratamiento, en los aspectos socio-familiares, así como en su evaluación. · ...

El mito de la pastilla de jabón que siempre termina cayéndose...

Este post es el fruto de un vis a vis entre diferentes perspectivas sobre un mismo tema, la de una sexóloga y la mía.  La cárcel es un medio dicotómico en cuanto a la sexualidad se refiere. Por un lado es un inmenso caldo de cultivo para las bajas pasiones, y sin embargo, el régimen penitenciario es el antilíbido más potente por sus lógicas reglas y normas que rigen la convivencia en el interior. Y es que ojalá todos fuéramos Christian Grey y nuestro sexo no tuviera fronteras ni reglas, pero esto no sería tampoco natural, y menos en la prisión, en la que las relaciones sexuales son todo, menos espontáneas, ya que se solicitan con un mes de antelación en lo que se llama "vis a vis íntimo". Si hablamos de tensión, también podemos referirnos a la propia tensión sexual no resuelta. La cárcel es un lugar lleno de seres humanos, de un sexo y del otro, de muchas y variopintas inclinaciones sexuales, parafilías, con represión, pero con mucha imaginación,..., y  ciento...

2016 más verde aún

Estamos a puntito de acabar este año, en el que hemos disfrutado de mucho calor y mucha luz, pero también de muchas sombras. Hemos sido testigos de lo mejor y de lo peor de lo que somos capaces de ser los humanos. Hace justamente unos 365 días que os deseaba un año "en verde" y para el próximo que vamos a comenzar he decidido felicitaros el nuevo con "más verde"todavía, color de esperanza y que no se identifica con ninguna ideología política dominante. Al igual que el anterior, en este post voy a resumiros someramente las tres entradas más leídas o más visitadas en este 2015, y que insisto, a mi parecer quizás, no sean las que más me han gustado personalmente o a las que más empeño puse. Me ha parecido llamativo que los dos primeros post están directa o indirectamente ligados a la sexualidad. El sexo es indispensable en nuestras vidas y cómo tal, y con naturalidad, hay que vivirlo y disfrutar de él. Pero no me diréis que no es chocante, que lo más ojeado en un...

Suerte en la vida...

El viernes pasado entrevistábamos a nuestro chico estadounidense por última vez ante un inminente traslado a Madrid para su posterior extradición. Nos despedimos con un "hasta luego" haciendo ver que seguramente tendríamos ocasión de despedirnos la próxima semana, pero dudo mucho que yo tenga el valor para ir a verle, pues salimos mi alumna de prácticas y yo sumamente tocados (mejor dicho hundidos) tras la conversación mantenida. El caso del chico lo expliqué brevemente en el anterior post, aunque olvidé mencionaros que a los 35 años iniciales que la justicia norteamericana quería imponerle, ahora se sumarán otros 10 más, cinco por haberse deshecho del dispositivo telemático con el que era controlado y otros cinco más por la fuga a otro país.  El delito cometido no lo defiendo en absoluto, es más, sinceramente y mojándome en el tema, creo que en España está muy poco penado y casi siempre me muestro en contra de conceder beneficios penitenciarios a las personas qu...