Ir al contenido principal

Funciones de los Trabajadores Sociales en Prisión (Versión ampliada y mejorada, creo)



Cuando uno inicia una aventura como la de escribir un blog, vas aprendiendo con el tiempo, intentas no cometer errores, vas adquiriendo cierta soltura con la escritura, las nuevas tecnologías, intentas ser constante, vamos, te comes el coco...

Me llama la atención la gran cantidad de visitas y de aceptación que tiene una de mis primeras entradas, la referida a las funciones de los trabajadores sociales en prisión en la que cometí lo que para mí fué un error (por inexperiencia, por pereza, o por ambas cosas) de copiar y pegar una serie de funciones muy específicas que encontré descritas en un documento (que no están mal tampoco, que conste). Decidí hacerlo ante el número de llamadas que recibíamos en nuestro Departamento por parte de alumnas y alumnos de la Facultad de Trabajo Social que querían conocer nuestra actividad funcional.



                                                   

Una luz se enciende en alguna de mis adormiladas neuronas ¡Actividades, efectivamente...!


Llevo un tiempo dándole vueltas a este asunto que me gustaría aclarar, y es que, realmente es complicada la distinción entre funciones, actividades o tareas. Nuestras funciones serán las mismas que las de cualquier otro profesional que desarrolle su quehacer en cualquiera de la multitud de ámbitos, servicios sociales o actividades profesionales donde podemos trabajar e intervenir. Estas funciones básicamente son las que vendrían recogidas en el Código Deontológico de Trabajo Social. ,el cual se reformó y se publicó por última vez en 2012. Las puedes visualizar en el enlace.


En cualquier centro de trabajo, sea cual sea nuestro puesto o nuestro cargo, se desprenderán diferentes funciones, las cuales se lograrán gracias a la realización de algunas actividades encaminadas para el logro de las mismas, así mismo también realizaremos diferentes tareas para el cumplimiento de cada una de las actividades con el objetivo de llevar a cabo bien una función determinada en la organización.
Estas diferentes acciones están muy ligadas, pero no son lo mismo. Existe una linea muy fina entre unas y otras y pueden llevarnos a confusión. La verdad es que es un lío de muy señor padre...

Ciertamente no existe un catálogo de funciones claras en ningún documento oficial, Instrucción o Circular  de la SGIP, sí de actividades en el manual de Procedimiento de actuación de Trabajo Social. Las funciones aparecían en el Primer Convenio Único del Personal Laboral de la AGE de manera somera. En nuestro Departamento no nos ponemos de acuerdo respecto a este tema y es que nuestras funciones/actividades (según quien interprete esto) son bastante  específicas y especializadas en unos Servicios Sociales "Hiperespecializados". 

Algo parecido pasaría con la figura del/la Coordinador/a de Trabajo Social que surge en 2001, no sin suscitar recelos y cierta polémica. Este puesto de trabajo se crea sin una fundamentación clara y sin unos cometidos propios. Han sido, como bien me dijo el otro día mi primera Coordinadora, de la cual yo aprendí muchísimo durante mis primeros años en estas casas: "En el caso de nuestro colectivo determinadas generaciones de trabajadores sociales NOS INVENTAMOS un quehacer a base de buen criterio y autoexigencia de profesionalidad. Dependiendo de las habilidades de cada cual cada uno ha encontrado un espacio en el que trabajar". 

  
Un día en el Coliseo: así eran los combates de gladiadores
Muchas/os de las/os profesionales se sienten literalmente "echados a los leones"
            
Por lo tanto, nuestras funciones irán en función de los objetivos marcados, siendo el Objetivo general del Trabajo Social Penitenciario:

“Potenciar la integración social de los internos y liberados en su comunidad”


Y ya, en función de los Objetivos específicos:

-Atender las situaciones de carencias o déficit sociales.

- Paliar los efectos negativos que pueda producir el internamiento en Prisión.

- Fomentar y potenciar la vinculación entre los internos y sus familias.

- Facilitar el acceso a los recursos comunitarios.

- Capacitar a los internos para su incorporación al contexto familiar y social.

- Apoyo en el Tratamiento de los que se integran en programas específicos.

- Desarrollar, de forma coordinada en la comunidad, programas orientados en la implicación de esta hacia la reinserción de los reclusos.


No obstante, sean tareas, sean  actividades, sean funciones, ... lo verdaderamente importante a la hora de poder alcanzar los objetivos marcados (dificilísimos, es lo que tiene trabajar con personas y un entorno variables) son ganas, una formación adecuada para movilizar al interno y a la comunidad, y por supuesto, salud para hacerlo...

Un saludo  



Comentarios

Entradas populares de este blog

El mito de la pastilla de jabón que siempre termina cayéndose...

Este post es el fruto de un vis a vis entre diferentes perspectivas sobre un mismo tema, la de una sexóloga y la mía.  La cárcel es un medio dicotómico en cuanto a la sexualidad se refiere. Por un lado es un inmenso caldo de cultivo para las bajas pasiones, y sin embargo, el régimen penitenciario es el antilíbido más potente por sus lógicas reglas y normas que rigen la convivencia en el interior. Y es que ojalá todos fuéramos Christian Grey y nuestro sexo no tuviera fronteras ni reglas, pero esto no sería tampoco natural, y menos en la prisión, en la que las relaciones sexuales son todo, menos espontáneas, ya que se solicitan con un mes de antelación en lo que se llama "vis a vis íntimo". Si hablamos de tensión, también podemos referirnos a la propia tensión sexual no resuelta. La cárcel es un lugar lleno de seres humanos, de un sexo y del otro, de muchas y variopintas inclinaciones sexuales, parafilías, con represión, pero con mucha imaginación,..., y  ciento...

¿Qué es un CIS?

Siendo más práctico que teórico, hoy aprovecharé la ocasión para matar dos pájaros de un tiro y compartir con vosotros las líneas y principios generales de los CIS o Centros de Inserción Social, ya que estoy recibiendo un curso sobre este tipo de recursos que voy a tratar de resumir de forma muy breve y lo más amena posible. ¿Qué son los CIS? Son establecimientos penitenciarios donde se pueden cumplir penas privativas de libertad en régimen abierto, además de llevar el seguimiento de otro tipo de penas no privativas de libertad tales como el Trabajo en Beneficio de la Comunidad , las Penas de Localización Permanentente (o medida de arresto domiciliario) o las Suspensiones de Ejecución de la condena (suspendiendo la condena a cambio de realizar algún tipo de terapia o taller educativo). También se lleva el seguimiento y control de los liberados condicionales que se tengan asignados. CIS de Palma                      ...

Programa de Primeros Permisos

    Se aproximan fechas de vacaciones, viajes y salidas. Nuestra única preocupación es preparar los billetes, maletas, echar gasolina o hacer la revisión antes de salir,... Pero hay una parte casi olvidada de nuestra sociedad encerrada en las prisiones, que anhelan e intentan por todos los medios poder pasar unos días junto a sus familiares o amigos. A estas alturas no voy a descubriros nada nuevo en referencia a los permisos de salida de los internos, ( RP: Título VI-Arts 154 a 162, que os enlazo por si queréis saber más) . Criticados y cuestionados por los sectores más radicales de nuestra sociedad y con la influencia como no, de algunos medios sensacionalistas que se explayan comentando como el "fulanico X" perpetró el delito aprovechando la inmunidad de uno de estos beneficios penitenciarios. Afortunadamente, este tipo de hechos son muy muy aislados y la gran mayoría de internos hace un uso correcto de su salida sin ningún tipo de incidencia o incidente negativos....

funciones de los trabajadores sociales en prisión

Ante la avalancha de futuras/os Trabajadoras/es Sociales ( alumn@s de la Escuela de Trabajo Social de Almería) que están contactando con nuestro Departamento para interesarse por las funciones que desempeñamos dentro del Centro Penitenciario voy a poner un breve resumen de las funciones que vendrán recogidas dentro de la  Instrucción 15/2005 de la DGIP , que establece el Protocolo de Trabajo Social en Instituciones Penitenciarias.  Ahí va un breve resumen: Las  FUNCIONES de los/as Trabajadores/as Sociales Penitenciarios son: ·         Conocer la situación socio-familiar y laboral de cada usuario. ·         Detectar carencias y necesidades sociales y personales y elaborar el diagnóstico social. ·         Participar en la elaboración de los programas individuales de tratamiento, en los aspectos socio-familiares, así como en su evaluación. · ...