Ir al contenido principal

Viva la perra que te parió...



Jamás una orla universitaria había sido tan retuiteada... Y nunca mejor dicho...

Ayer en las redes sociales (y menudo revuelo se ha armado), la foto de grupo de recién graduados en Trabajo Social era protagonista, y entre todos, una estudiante muy especial, la cual en la foto adjunta podéis visualizar en la primera fila a la derecha. A estas alturas seguramente ya sabréis de quién os hablo. Idena es la perra guía de Arturo, un invidente que acaba de terminar Trabajo Social. Y lo más chocante a estas alturas de la vida, verles a ambos en la orla de su promoción.
Como trabajador social me siento muy satisfecho por el afán superador de ambos y de la gran idea de la Universidad de Cádiz de incluirla junto a su inseparable compañero. Me comenta un amigo vía whatssap, que ya existía otro perro Graduado en Trabajo Social por la Universidad de Huelva  en años anteriores y otro Licenciado en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela, cosa que me alegra.


                                      12088279_888429881251574_5542405948146459346_n


Al hilo de lo expuesto, he caído en que nunca os he hablado de la existencia de animales dentro de la prisión, y con esto no me refiero a los típicos pajaritos que se posan en el hombro del preso en las películas (en la realidad también), ni de los perros policías que vienen junto a sus adiestradores  buscando posibles rastros de droga dentro del centro.
Hoy me centraré en la labor terapéutica y tratamental realizada con animales dentro de la prisión recogida dentro del programa TACA (Terapia Asistida con Animales). Este programa se implementa en las prisiones españolas en el 2005 y viene dando buenos resultados con los internos. Normalmente se realiza con perros que vivirán de manera permanente dentro del Centro Penitenciario, aunque también existe alguno específico con caballos.

A los internos se les selecciona tras una evaluación psicosocial, y tras ser incluido este programa dentro de su Plan Individual de Tratamiento. Los internos deben hacerse cargo, tanto de su cuidado, como de su higiene. Suelen ir dirigidos principalmente a esta tipología de internos: con enfermedades mentales y/o discapacitados, jóvenes, mujeres, internos en primer o tercer grado (si desconoces el sistema de grados en este post lo explico de manera muy sencilla)


Estos programas generan cambios beneficiosos en tres áreas:

Area tratamental: Mejorando la autoestima, desarrollo de habilidades sociales, control de impulsos y agresividad, hábitos de vida saludable, mejora del estado de ánimo en internos de prevención de suicidio, mejores perspectivas de futuro.

Area Penitenciaria: Mejor relación entre internos y profesionales, aumento de la motivación para participar en las actividades del centro, ayuda a conseguir beneficios penitenciarios por buena conducta, mejor adaptación de los internos a las rígidas normas regimentales.

Area Personal: Mejora de las relaciones socio-familiares, afrontamiento del estrés y disminución de la ansiedad, mayor asunción de responsabilidades.


 Una cosa tan aparentemente sencilla puede obrar cambios conductuales en los internos impresionantes, tanto para su desarrollo emocional con la adquisición de mayor confianza, autoestima y responsabilidad,  así como mejorando la empatía y una actitud más sana en general.  Puede servir como efecto inhibidor ante problemas mentales. 

                                                         

No hace falta recalcar que se garantiza un correcto trato a los animales que forman parte de este tipo de programas terapeúticos, siendo primordial tanto su bienestar físico como mental, y siempre supervisados por los profesionales del programa y por los funcionarios que garantizan su seguridad. Disponen también de un espacio tanto amplio como digno.



Estoy encantado de tener un nuevo colega de profesión perruno, en el mejor sentido de la palabra. A ver si otro tipo de perrunos/as humanos/as van tomando nota... Porque en los animales no hay lugar a prejuicios de ningún tipo, jamás nos juzgarán por nada...


Hasta pronto








Comentarios

  1. Felicidades a las futuras trabajadoras sociales.Ha empezado esta época del año que a muchos pone tan melancólicos, y que muchos otros disfrutan porque el calor ya nos dice adiós, por sus colores tan especiales. Hoy os traigo un post sobre ruedas, deseó que lo disfrutes. Me sigues Elracodeldetall.blogspot.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Admito críticas de todo tipo, no te cortes....

Entradas populares de este blog

El mito de la pastilla de jabón que siempre termina cayéndose...

Este post es el fruto de un vis a vis entre diferentes perspectivas sobre un mismo tema, la de una sexóloga y la mía.  La cárcel es un medio dicotómico en cuanto a la sexualidad se refiere. Por un lado es un inmenso caldo de cultivo para las bajas pasiones, y sin embargo, el régimen penitenciario es el antilíbido más potente por sus lógicas reglas y normas que rigen la convivencia en el interior. Y es que ojalá todos fuéramos Christian Grey y nuestro sexo no tuviera fronteras ni reglas, pero esto no sería tampoco natural, y menos en la prisión, en la que las relaciones sexuales son todo, menos espontáneas, ya que se solicitan con un mes de antelación en lo que se llama "vis a vis íntimo". Si hablamos de tensión, también podemos referirnos a la propia tensión sexual no resuelta. La cárcel es un lugar lleno de seres humanos, de un sexo y del otro, de muchas y variopintas inclinaciones sexuales, parafilías, con represión, pero con mucha imaginación,..., y  ciento...

8M

  Las compañeras del Centro Penitenciario de Topas (Salamanca) han hecho un muy buen trabajo... Nos presentan a dos mujeres empoderadas que han hecho historia y han sido claves: Victoria Kent y Concepción Arenal. 💪💪 Enhorabuena chicas, y ahora con vuestro permiso...

UNA "PRÁCTICAS" EN PRISIÓN

11 de diciembre. Por fin termina una larga espera de 4 años. Mucha gente me había dicho: ¿Estás loca? ¿Prácticas en la cárcel? ¡Qué miedo! Pero ahí estaba: impaciente, nerviosa, ilusionada… Comenzaba para mí el último pasillo por recorrer y así,  acercarme un poquito más al objetivo de ser trabajadora social. El primer día estuvo llen o de presentaciones, de explorar y observar al máximo todo lo que me iba encontrando. Todo ello, vino de la mano de mi tutor (al que le debemos este blog) y él, fantástico como siempre, me recibió con las mismas ganas e incluso más que yo a él. Este sería el inicio de un aprendizaje basado en la profesionalidad, la experiencia y la diversión. Porque con él es imposible que no te rías al menos 10 veces en la mañana, y eso que queréis que os diga se agradece un montón. Al principio iba desorientada, no conocía el funcionamiento de la prisión y además vas con una imagen de ella sacada de película (aunque yo no sé qué pelis verá la gente porque en...

PPS ¿PARASUICIDAS/SUICIDAS?

Llevamos unas semanas con mucho movimiento en cuanto a internos en PPS se refiere   (esta abreviatura es el nombre con el que designamos a los usuarios que se incluyen en el Programa de Prevención de Suicidios ). Es complicado profundizar en los factores que influyen en este, o las causas de los mismos, siendo conveniente introducir un término que por su estrecha relación con la conducta suicida es necesario delimitar: el parasuicidio. Este comportamiento autodestructivo y los intentos de suicidio sin consumar se englobarían dentro del concepto parasuicidio . Aquí lo que percibo en esta clase de conductas propias de personalidades histriónicas, sería más bien un tipo enmascarado de "grito de ayuda" o mensajes del tipo "moriré, pero tú lo sentirás". Y por supuesto no debemos descartar a priori como algo trivial a un parasuicida, pues la mitad de suicidios tienen una historia previa de intentos sin consumar.                   ...