Ir al contenido principal

Subsidio o Prestación: Cuando las expectativas se alejan de la realidad



Hola a todas y a todos. La situación que hoy os planteo, efectivamente tiene su aquel. Me ha dado mucho que pensar la pregunta formulada por un alumno de Trabajo Social al respecto.

La situación que este plantea, me consta es real, se suele dar en casos bastante aislados, y vendría a ser la siguiente: 
Interno excarcelado, procedente de un entorno familiar bastante normalizado, con un nivel educativo, formativo y laboral más o menos estable, que ingresa en prisión y decide que no quiere perder el tiempo dentro sin hacer nada, con lo que pronto consigue un puesto de trabajo productivo en su módulo. Tras su salida de prisión, se presenta en las Oficinas del SEPE para hacerse la tarjeta de desempleo e informarse de la ayuda económica que le corresponde, mientras intenta conseguir otro trabajo o la readmisión al que tenía antes de ingresar, y cuyo cese merecería un aparte, ¡vamos que le hicieron la cama!...

Atónito, le explican que tras haber trabajado durante algunos meses en un destino remunerado y salir en libertad, se encuentra con que tiene una gran cantidad de años cotizados con una base bastante alta, pero tras su excarcelación, ve como le han aplicado la media de los seis últimos meses para calcular su prestación, bajando esta inevitablemente, a niveles mínimos.





Este usuario insiste en compararse con otros internos de su módulo, que lo único que hacían (según él, claro) era salir al patio y alguna que otra actividad, y que en su misma situación y, tras ser excarcelados, acuden igualmente al SEPE donde tendrán derecho a un Subsidio por Excarcelación (ya escribí una entrada explicando este tema, que también tuvo alguna que otra polémica)  de seis meses que se pueden prorrogar hasta 18, siempre que cumplan con los requisitos para poder tener acceso a este, los cuales tienen prácticamente todos los excarcelados que han cumplido condena durante más de seis meses.
                                                 
En otros casos, con usuarios con unas características personales, familiares y sociales muy parecidas a las descritas en el caso anterior, lo que les ha ocurrido, es que le corresponderán menos meses de prestación por desempleo que los meses que cobran los que consiguen el subsidio, después de haber estado prestando sus servicios al Centro Penitenciario, ojo, siempre por voluntad propia y cobrando por ello, una cantidad simbólica, pero que mientras están aquí, resuelve muchas papeletas. La situación económica de estos, se agravará aún más si la persona en cuestión no tiene cargas familiares, con lo que tras la finalización de la prestación, no cabe subsidio alguno.

Y rizando el rizo, el singular caso de un interno, que ingresa como preventivo durante 16 meses, y tras salir en libertad provisional a la espera de ser juzgado, cobra los 18 meses de subsidio por excarcelación. Después saldrá el juicio por el que se le condena a 2 años y medio. Ingresa de nuevo para terminar de cumplir su condena y tras su puesta en libertad (segunda ya por la misma causa), vuelve a solicitar y se le aprueban otros 18 meses de subsidio. En total, 36 meses de ayuda por una misma causa. Espero haberme explicado bien...





Volviendo al planteamiento inicial, no me queda más remedio que darle la razón. Pero por otra parte, a la hora de rebatir el tema, al igual que lo hice con este alumno, tengo que comentaros que al perfil de interno o interna con buena predisposición al trabajo y con una mínima formación tanto educativa como profesional, que no presentan problemas de consumo de ningún tóxico, seguramente, les costará muchísimo volver a entrar en el complicado mercado laboral actual, pero por supuesto, siempre tendrán infinitas más posibilidades, que las personas cuyo objetivo tras haber estado en prisión, es el cobro de una ayuda de 426 mensuales durante 18 meses. 

Sin entrar en planteamientos, pro o contra ayudas sociales, que aquí cada una/o puede opinar lo que de quiera, y cuyo debate voy a dejar en modo ON, sí he querido aprovechar para comentar acerca del asunto, ya que no he tenido tiempo suficiente para abordar este tema como me hubiese gustado hacer.
             
                                                       
El alumno en cuestión se quejaba de que su conocido, al que nos hemos referido anteriormente, no había sido informado previamente de que tras su salida, podría encontrarse con este panorama, económicamente hablando.
No creo que como profesionales, tengamos que entrar en este tipo de advertencias, sí informar con naturalidad si se nos consulta al respecto, y por supuesto, facilitar en lo que podamos el que hagan el mayor número de actividades durante su estancia, porque esto es lo que reflejará el PIT (Programa Individualizado de Tratamiento) de cada uno de los internos. Y si uno de los objetivos propuestos en su programa, es el mantenimiento de su actividad laboral de manera activa, y podemos conseguir un trabajo que sea adecuado a su perfil, por descontado, que mi linea a seguir va a ser esta.

Imposible contentar a todo el mundo ¿No creéis?



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un CIS?

Siendo más práctico que teórico, hoy aprovecharé la ocasión para matar dos pájaros de un tiro y compartir con vosotros las líneas y principios generales de los CIS o Centros de Inserción Social, ya que estoy recibiendo un curso sobre este tipo de recursos que voy a tratar de resumir de forma muy breve y lo más amena posible. ¿Qué son los CIS? Son establecimientos penitenciarios donde se pueden cumplir penas privativas de libertad en régimen abierto, además de llevar el seguimiento de otro tipo de penas no privativas de libertad tales como el Trabajo en Beneficio de la Comunidad , las Penas de Localización Permanentente (o medida de arresto domiciliario) o las Suspensiones de Ejecución de la condena (suspendiendo la condena a cambio de realizar algún tipo de terapia o taller educativo). También se lleva el seguimiento y control de los liberados condicionales que se tengan asignados. CIS de Palma                      ...

El mito de la pastilla de jabón que siempre termina cayéndose...

Este post es el fruto de un vis a vis entre diferentes perspectivas sobre un mismo tema, la de una sexóloga y la mía.  La cárcel es un medio dicotómico en cuanto a la sexualidad se refiere. Por un lado es un inmenso caldo de cultivo para las bajas pasiones, y sin embargo, el régimen penitenciario es el antilíbido más potente por sus lógicas reglas y normas que rigen la convivencia en el interior. Y es que ojalá todos fuéramos Christian Grey y nuestro sexo no tuviera fronteras ni reglas, pero esto no sería tampoco natural, y menos en la prisión, en la que las relaciones sexuales son todo, menos espontáneas, ya que se solicitan con un mes de antelación en lo que se llama "vis a vis íntimo". Si hablamos de tensión, también podemos referirnos a la propia tensión sexual no resuelta. La cárcel es un lugar lleno de seres humanos, de un sexo y del otro, de muchas y variopintas inclinaciones sexuales, parafilías, con represión, pero con mucha imaginación,..., y  ciento...

VOLUNTARIOS

Primero decir que he puesto el título del post en mayúsculas, porque la gran mayoría de las personas que realizan este tipo de actividades por lo general, también suelen ser personas en MAYÚSCULAS. Y ahora sí comienzo con la entrada: He tenido la suerte de compartir unos breves momentos y algún café con miembros de diferentes asociaciones del tercer sector, con voluntarios y voluntarias de confesiones religiosas diversas en unas jornadas que se han celebrado dentro de nuestro entorno penitenciario acerca del papel que juega el voluntario dentro la institución. El enriquecimiento ha sido mutuo. Entre otras cosas desconocía muchas de las funciones y actividades que organiza la Pastoral Penitenciaria, por poner un ejemplo. El concepto de la palabra VOLUNTARIO no es único y trás buscar por cientos de definiciones (porque las hay, os lo aseguro) me tengo que quedar con la recogida en la Ley Española del Voluntariado de 1996 , para mí la más aséptica y concisa de las estudiadas. He obse...

Reinserción a la Carta

¡Hola de nuevo! Nadie puede discutirme a estas alturas, que uno de los mayores placeres de los que podemos disfrutar en nuestra vida no sea una buena comida. En cuestión de temas de cocina, una de mis compañeras de este Departamento es una gran experta, y como tal lo plasma, a través de deliciosas recetas en su gastroblog  maricacharros .  Ella está siendo artífice de un Programa pionero en nuestro centro, donde está implicando a internos e internas junto a otros compañeros en una precursora mezcla de recetas de cocina y diferentes culturas, tan enriquecedora como interesante, y que próximamente os pasaré a detallar, una vez esto vaya más adelantado.                                       Hace unos días, visitando con mi familia la Catedral de Liverpool nos llamaba la atención el que dentro del templo existiese una cafetería y restaurante. "¡Estos ingleses te coloca...