Ir al contenido principal

SPAIN 2 - USA 35




Aprovechando que USA vuelve a estar de moda, o al menos, vuelve a dar el "TRUMPetazo", os voy a plantear una paradoja a cerca de qué ventajas y desventajas tiene el haber nacido en ese enorme país, tan diverso y tan variopinto, al menos en cuanto a consecuencias penales respecto a un mismo delito.


Hoy os planteo dos casos reales como la vida misma, quiero que los leáis y cada cual saque sus propias conclusiones, yo ya tengo las mías propias...


Caso real A:

El señor A. es un profesional liberal con un nivel económico holgado, socializado en una familia de clase media cohesionada y con buenas relaciones entre sus miembros. Es consumidor habitual de alcohol, pero tras su separación matrimonial, este consumo se dispara.
En uno de sus desplazamientos por carretera en una de las provincias andaluzas, provoca un accidente causando el fallecimiento del conductor con el que colisiona. Tras las pruebas pertinentes da positivo en la tasa permitida de alcohol.
Resultado: condena de 2 años y 8 meses por homicidio imprudente. Véanse los casos del torero o del bailaor.


Caso real B:

Universitario joven, llamémosle B.  De nacionalidad estadounidense, pertenece a familia normalizada de clase media/alta americana. Los padres trabajan como profesionales cualificados y tienen cierta solvencia económica. El chico cursaba estudios universitarios, cuando tras una fiesta con sus amigos y conduciendo un coche, provoca un accidente de tráfico con resultado de muerte tras un choque frontal.

Y ahora os preguntaréis que cómo conozco este caso. En el estado de Florida, la condena ejemplarizante reservada para este chico es de 35 años, por lo que este optó por marcharse del país y venirse hasta nuestra tierra, donde tras la correspondiente búsqueda y captura por la Interpol fué detenido y pendiente se ser extraditado hasta su país natal. Ha vivido aquí durante tres años, con una vida totalmente normalizada. Tanto él, como su familia, desean que se quede y sea juzgado por las autoridades judiciales españolas. De momento todo está en el aire. 


Hasta ahí llego hoy. Me gustaría que lo reflexionárais y expusiérais vuestras conclusiones.
Se podría pensar que, bien en España estos hechos delictivos están pobremente penados, o bien, que en otros países tan democráticos como el nuestro, las consecuencias son absolutamente desproporcionadas. 

 Si no tenéis muchas ganas de escribir, lo entiendo. Sin embargo, dedicad un momento a pensar sobre esto y a cerca de lo injusto que sigue siendo el mundo. Total, unos minutos de meditación son excelentes para nuestro ajetreado cerebro.



¡Hasta otra! 
See you soon!
不久

قريبا




USA también exporta cosas buenas, y para muestra, Kings of Leon, uno de mis grupos favoritos...

Comentarios

  1. Hola José Manuel,
    tampoco puedo decir si en USA se pasan, pero tengo claro que en España no llegan. Los dos ejemplos que has puesto en las palabras finales han sido de muchísima traca.
    Un abrazo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy contigo, aquí creo que no llegamos, ¡sinceramente! Un abrazo ;)

      Eliminar
  2. Para mi gusto no es cuestión de no llegar a años de barrotes, sino de no llegar a que "cargue" con ello los años necesarios y sensibilice a los demás. Años privados de libertad es necesario, en mi opinión, pero luego, labor social, que de charlas de conciencian, que ayude a personas que han sufrido un accidente y cosas así, por mucho que lo intentes encerrar, sigue estando ahí, muerto el perro, no acabo la rabia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Susana, vuestra opinión es superválida, es lo que hace que esto valga la pena y lo que enriquece esta bitácora... Efectivamente, una labor de concienciación social hacia determinados colectivos debería ser obligatoria con algunos tipos de delitos.
      Un saludo.

      Eliminar
  3. Claro que en España no se llega, sólo con pensar que hasta hace muy muy poco no era ni delito penal...ahora hay programas de reeducación en seguridad vial para este tipo de penas(vease TASEVAL, PROSEVAL http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/PenasyMedidasAlternativas)pero en la gran mayoria de las personas no existe concienciación alguna,tras un arraigo social que viene de lejos...el problema, desde mi punto de vista, está en la educación primaria, y no sólo e las escuelas, sino en el nucleo familiar...Pero volviendo a los supuestos prácticos de España y USA, ¿Cuánto vale una vida?. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Llevas toda la razón en cuanto a la EDUCACIÓN, y lo pongo en mayúsculas, porque es fundamental para todos los aspectos de la vida. La labor de concienciación social se está realizando poco a poco en nuestro país, aún así falta muchísimo camino por recorrer aún. En cuanto al valor de una vida, amigo mío, no soy quién para tarificar este complejo asunto... Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Admito críticas de todo tipo, no te cortes....

Entradas populares de este blog

El mito de la pastilla de jabón que siempre termina cayéndose...

Este post es el fruto de un vis a vis entre diferentes perspectivas sobre un mismo tema, la de una sexóloga y la mía.  La cárcel es un medio dicotómico en cuanto a la sexualidad se refiere. Por un lado es un inmenso caldo de cultivo para las bajas pasiones, y sin embargo, el régimen penitenciario es el antilíbido más potente por sus lógicas reglas y normas que rigen la convivencia en el interior. Y es que ojalá todos fuéramos Christian Grey y nuestro sexo no tuviera fronteras ni reglas, pero esto no sería tampoco natural, y menos en la prisión, en la que las relaciones sexuales son todo, menos espontáneas, ya que se solicitan con un mes de antelación en lo que se llama "vis a vis íntimo". Si hablamos de tensión, también podemos referirnos a la propia tensión sexual no resuelta. La cárcel es un lugar lleno de seres humanos, de un sexo y del otro, de muchas y variopintas inclinaciones sexuales, parafilías, con represión, pero con mucha imaginación,..., y  ciento...

funciones de los trabajadores sociales en prisión

Ante la avalancha de futuras/os Trabajadoras/es Sociales ( alumn@s de la Escuela de Trabajo Social de Almería) que están contactando con nuestro Departamento para interesarse por las funciones que desempeñamos dentro del Centro Penitenciario voy a poner un breve resumen de las funciones que vendrán recogidas dentro de la  Instrucción 15/2005 de la DGIP , que establece el Protocolo de Trabajo Social en Instituciones Penitenciarias.  Ahí va un breve resumen: Las  FUNCIONES de los/as Trabajadores/as Sociales Penitenciarios son: ·         Conocer la situación socio-familiar y laboral de cada usuario. ·         Detectar carencias y necesidades sociales y personales y elaborar el diagnóstico social. ·         Participar en la elaboración de los programas individuales de tratamiento, en los aspectos socio-familiares, así como en su evaluación. · ...

Como explicar que es el subsidio por excarcelación y no morir en el intento...

Cuando se sale de prisión, es evidente que reanudar una vida más o menos ordenada y el afrontar los primeros gastos tras la excarcelación puede ser complicado y asfixiante  para alguien que sale con una mano atrás y otra delante, como decimos por aquí. Si ya cuesta encontrar trabajo a cualquiera, imaginaos cuando se está estigmatizado socialmente. En una de las clases donde expuse cuestiones relativas al trabajo social penitenciario en la Facultad de Trabajo Social de la UAL, al llegar al punto referente a este tipo de ayuda asistencial, algunos alumnos discutían conmigo como era posible dotar de una ayuda a personas que han cumplido una condena, viendo estos la ayuda más como una recompensa por sus malas acciones hacia el resto de la sociedad que como un castigo. Daban por hecho que muchos usuarios cometerían ciertos delitos pequeños con el objetivo de luego vivir subvencionados.  De manera surrealista asentía incrédulo a estas críticas, pensando sí en vez de estud...

The walking dead...

Ni que decir que es una serie que me encanta, tal vez os parezca algo friki pero es así. No me he perdido ni un solo capítulo. En una ficción donde los protagonistas tienen que huir de un mundo dominado por "caminantes" o "muertos andantes". La trama, finalmente, dejará en un segundo plano a estos muertos para centrarse en cómo se enfrentan los vivos a su supervivencia al precio que sea. Vemos cómo la situación hace que los propios humanos lleguen a un nivel de crueldad impensable entre su propia especie aún mayor que el de los zombies, cuyo único fin es saciar su hambre "infinita" de carne fresca.  Y de esto va la entrada de hoy: de "muertos en vida" , pero de carne y hueso, de los que sienten, escuchan, piensan, e incluso conservan la esperanza de poder volver de nuevo a la "VIDA".  Impresiona entrar en el módulo de Enfermería de una prisión, mayormente ocupado por internos con patologías psíquicas incluidas ya en su ADN o sobr...