Ir al contenido principal

La pregunta del millón...


Sin duda, la pregunta es, ¿Se reinserta en la cárcel?





Ahí va una definición de las muchas que podemos encontrar en cualquier manual o en la red:


"La reinserción social  es un proceso sistemático de acciones que se inician desde el ingreso de una persona a la cárcel, durante el período de cumplimiento de la condena y prosigue cuando la persona  retorna  a su vida en libertad.
Esta etapa, que incluye nivelación educacional, intervención psicosocial, capacitación e inserción laboral, además de actividades deportivas y culturales, busca incidir efectivamente en los factores individuales y sociales que mediaron para que una persona se haya involucrado en actividades delictuales."


Si nos quedamos con la anterior definición tal cual acabáis de leer, tanto la Institución Penitenciaria, como las personas que trabajamos dentro de esta, podríamos decir orgullosos, que cumplimos con este objetivo de sobra. 
Programamos y ejecutamos la intervención desde su ingreso hasta su libertad definitiva, tendrán maestros tanto de Primaria como profesores de de Secundaria e incluso posibilidad de realizar estudios universitarios, monitores deportivos como culturales, un gran abanico de cursos formativos y ocupacionales, un seguimiento global y multidisciplinar en cada una de sus etapas de cumplimiento. 
En la teoría aprobamos del tirón, pero en la práctica...


¿Que es lo que falla entonces?

Discutía el otro día con un interno y futuro compañero, al cual le estoy ayudando con directrices, información y documentación para que realice su TFG de Trabajo Social, crítico desde su perspectiva como interno de las labores profesionales de algunos trabajadores de estos centros. Para él, se deja a un lado la reinserción para darle más protagonismo al cumplimiento puro y duro. Es complicado hacerle entender que una condena debe de servir para mejorar en todos los aspectos, pero que también "tiene que escocer". Serán estas las dos vertientes fundamentales del actual sistema penitenciario. Él se ciñe únicamente a la primera de las vertientes y al art. 25.2 que enfatiza la función reinsertadora, pero deja a un lado la punitiva (el resarcimiento hacia la víctima o a la sociedad en general). Hasta cierto punto, y desde su perspectiva, puede que incluso, tenga parte de razón, pero no es consciente de que en él no cabe reinserción alguna, está más que preparado  y normlizado una vez consiga la libertad...

A veces he escuchado que la cárcel acaba siendo un mal entorno en el que el delincuente consigue justo lo contrario a reinsertarse, ¿creéis que un interno con mayores posibilidades de inserción puede adquirir un comportamiento más antisocial con el tiempo?
No suele ser así generalmente, ya que lo verdaderamente importante a la hora de volver a la sociedad es tener una familia y un entorno normalizado. El quid de la cuestión estará en el consumo o no de drogas, hecho este que sí que afecta gravemente tanto a la relación familiar como al estigma social.

                                       
                                                                      Imagen de unas rejas con una ventana al fondo

Me lío y me disperso... 
Retomando el hilo vuelvo a preguntar ¿Que falla?


Desde mi punto de vista, un código penal cada vez más duro y más obcecado en encerrar a las personas en vez de ofrecer y potenciar medidas alternativas a la prisión, sobre todo para tipos de delitos con condenas menores o personas primarias. Estas, pueden permitir no tener que entrar en contacto con la prisión tradicional, y realizar un programa de tratamiento, que incida fundamentalmente en el tipo de delito que se haya cometido. Será ahí, donde se pueda evaluar la eficacia o no, de la adopción de estas medidas.
Para el caso de delitos que llevan aparejada la entrada irremediable a prisión, sí creo en otro tipo alternativo de cumplir condena de manera especializada o más a la carta, tratamentalmente hablando.

Debemos defender y tratar de impulsar otro tipo de medidas, que bien podríamos denominar como medidas pre-condena y post-condena. Con estas acepciones, me refiero a planes integrales preventivos en las poblaciones/ámbitos sociales más degradados, y ya en el caso de tener que ingresar en prisión, que la salida de esta, sea lo menos traumática posible y se trabaje en la inserción sociolaboral activamente con estas personas. 

Falla una amplitud de miras en cuanto a políticas sociales que incidan eficazmente en las necesidades de nuestra sociedad real y actual, lejos de las políticas gestadas desde despachos con buenas vistas. Necesitamos la inclusión de los Servicios Sociales como un derecho fundamental, y que sean tratados y por supuesto, dotados como tal. 

Es muy fácil y gratuito el cargar a la administración penitenciaria con la solución a unos problemas que ya cargan de por sí, no nuestros internos, sino la sociedad a sus espaldas, mucho antes de que estos entren por nuestras puertas esclusas. La reinserción  social es una meta global y como tal, de manera general y desde todos los ámbitos, debe de ser abordada. 


                                responsabilidad-social-empresarial-02


De momento yo hoy me quedo con las gracias mostradas por uno de mis usuarios que  realizaba su última presentación en Libertad Condicional, el cual tras haber aprovechado un curso formativo ofrecido por nuestro centro, me enseñaba orgulloso un pequeño proyecto empresarial, del cual una entidad bancaria le ofrece financiación al ver viable esta idea.  

Con este tipo de pequeños detalles me quedo. Detalles que van refrescando alrededor, intentando que el temido burnout no nos coma el terreno. 







                   


                                     





Comentarios

  1. Muy buena pregunta. En mi caso, conozco a un ex recluso, el cual (aparentemente) tiene como meta olvidar el pasado y concentrarse en seguir adelante (eso incluye un trabajo y familia a futuro). Sin embargo, la cuestión laboral es otro cantar, ya que no cualquier empresa (por pequeña que sea) admite personal con antecedentes. He escuchado hablar de empresas socialmente comprometidas con este tipo de población ,donde les brindan justamente la oportunidad de reintegrarse al ámbito laboral, sin embargo, temo que no he escuchado de alguna de ellas, así que me harán un enorme favor si compartieran esa información con su servidora.

    Por otra parte, estoy estudiando la carrera de TS y aunque me faltan un par de años todavía, he pensado seriamente en dirigir mi atención hacia este rubro, pues considero que la reinserción de esta población es muy distante de lo que (pienso yo) debería ser. Creo que si no se le da seguimiento a los casos, no podemos brindar el apoyo necesario para promover y propiciar la superación del personal una vez en libertad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días Dayanna! En primer lugar decirte que el tema laboral está actualmente bastante complicado por todos lados. No se si me escribes desde España o desde otra realidad social distinta. Aquí también es complicada la inserción laboral, inclusive para los que no tienen ningún tipo de antecedente penal, te lo aseguro. El contratar a una persona en riesgo de exclusión social (entre ellas exreclusos) tiene una bonificación en la Seguridad Social para los empresarios bastante interesantes. Las empresas socialmente comprometidas, como tú bien dices, las desconozco por completo. No se en que ambientes se mueve este chico, y por supuesto, no debe ir diciendo si ha estado preso o no.
      Por lo segundo, y si te gusta este ámbito de trabajo, te animo a hacerlo. Es interesante y bastante enriquecedor, pero también muy muy duro. Un saludo

      Eliminar
  2. Buenas! Me encanta cada post !!! Y cada dia me gusta mas la idea de ser TS en prisiones, pero ando perdida y nose si habra peonto examenes??? Me podrias decir??? graciass por enseñarme con cada publicacion

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras de ánimos y más aún ya cuando con estos calores estos ánimos empiezan ya a decaer un poco... No os preocupéis porque en cuanto se sepa algo al respecto informaré a través de la pagina del Facebook o bien en el propio blog. Nosotros tenemos mas ganas aun de que salgan plazas, pues hace falta gente y savia nueva... Un saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Admito críticas de todo tipo, no te cortes....

Entradas populares de este blog

El mito de la pastilla de jabón que siempre termina cayéndose...

Este post es el fruto de un vis a vis entre diferentes perspectivas sobre un mismo tema, la de una sexóloga y la mía.  La cárcel es un medio dicotómico en cuanto a la sexualidad se refiere. Por un lado es un inmenso caldo de cultivo para las bajas pasiones, y sin embargo, el régimen penitenciario es el antilíbido más potente por sus lógicas reglas y normas que rigen la convivencia en el interior. Y es que ojalá todos fuéramos Christian Grey y nuestro sexo no tuviera fronteras ni reglas, pero esto no sería tampoco natural, y menos en la prisión, en la que las relaciones sexuales son todo, menos espontáneas, ya que se solicitan con un mes de antelación en lo que se llama "vis a vis íntimo". Si hablamos de tensión, también podemos referirnos a la propia tensión sexual no resuelta. La cárcel es un lugar lleno de seres humanos, de un sexo y del otro, de muchas y variopintas inclinaciones sexuales, parafilías, con represión, pero con mucha imaginación,..., y  ciento...

8M

  Las compañeras del Centro Penitenciario de Topas (Salamanca) han hecho un muy buen trabajo... Nos presentan a dos mujeres empoderadas que han hecho historia y han sido claves: Victoria Kent y Concepción Arenal. 💪💪 Enhorabuena chicas, y ahora con vuestro permiso...

funciones de los trabajadores sociales en prisión

Ante la avalancha de futuras/os Trabajadoras/es Sociales ( alumn@s de la Escuela de Trabajo Social de Almería) que están contactando con nuestro Departamento para interesarse por las funciones que desempeñamos dentro del Centro Penitenciario voy a poner un breve resumen de las funciones que vendrán recogidas dentro de la  Instrucción 15/2005 de la DGIP , que establece el Protocolo de Trabajo Social en Instituciones Penitenciarias.  Ahí va un breve resumen: Las  FUNCIONES de los/as Trabajadores/as Sociales Penitenciarios son: ·         Conocer la situación socio-familiar y laboral de cada usuario. ·         Detectar carencias y necesidades sociales y personales y elaborar el diagnóstico social. ·         Participar en la elaboración de los programas individuales de tratamiento, en los aspectos socio-familiares, así como en su evaluación. · ...

Ejercicio de contención de un "laboral de mierda"**

Veamos, hoy os propongo un ejercicio fácil de EMPATÍA: España, mes de Abril, plena alerta sanitaria. En prisiones no hay teletrabajo que valga. Allí vamos, a veces con más miedo que vergüenza... Nos llega un usuario llamado Corteza de Trigo, alterado porque viene a recoger una documentación que necesita y no le han querido atender en el Servicio pertinente. El funcionario o funcionaria (llamémosle Papa Frita) no quiere recibirle ya que tiene miedo a cualquier tipo de contagio (y es que, tener miedo es totalmente lícito), pero si lo deriva al Departamento de Trabajo Social con muy buen criterio, ¡claro...! ¿Que porqué? Sencillo, el Trabajo Social lleva implícito en su ADN profesional y en el organismo de los que lo ejercemos, todo tipo de antígenos mágicos, que nos hacen imbatibles ante cualquier tipo de virus o bacteria, pero además sin necesidad de mascarilla o mampara protectora. Vamos, que ríete tú del Sanytol... Pues ahora lo mejor, Papa Frita cobrará este mes de Diciembre 114 euro...