Ir al contenido principal

"Justicia tardía no es justicia"



William Shakespeare ya expresaba en Hamlet: "la Justicia es uno de esos males de los que el hombre sólo puede librarse mediante el suicidio".

Tampoco es cuestión de emular las trágicos episodios del citado escritor, pero compartiréis conmigo que la lentitud que lastra la actual Justicia, ocasiona desesperación y angustia a cualquiera con algo de sangre en las venas. En el caso de que realmente seamos conscientes de nuestra culpabilidad y asumamos la autoría los hechos cometidos, esta lentitud puede incluso beneficiarnos en cierto modo. Pero ahora pensad fríamente, que hayamos sido detenidos y acusados de algo de cierta entidad, pasar por un Calvario "que ni Jesucristo" hubiera deseado para nadie, para finalmente ser absuelto con la venia de los miembros del Tribunal de turno.


                                            
                                       

Traduciendo esta situación a un lenguaje matemático, esta sería una regla de tres simple inversa: cuanto mayor sea el tiempo necesario para la resolución de un asunto legal grave, menores serán las posibilidades reales de normalización de la situación tanto personal, como familiar y social, de cualquiera de las personas que se ven inmersas en una causa judicial.

He entrecomillado el título de este post, pues no ha sido fruto de mi ingeniosa imaginación, sino el lema empleado por miles de juristas de nuestro país para hacernos partícipes al resto de la sociedad del grave problema que atraviesa la administración de Justicia, donde se van amontonando millones y millones de legajos y futuras fechas de juicios, allá por el 2020, o vete tú a saber...



                                  



Sin irnos muy lejos, aquí mismo,  una parte del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de El Ejido nos honró durante unos meses con su estancia en nuestras instalaciones penitenciarias allá por el 2009 después de dejarles a los vecinos de esta localidad un púa millonarisisísima. Sean culpables o inocentes de los cargos, las cifras de folios, abogados, testigos, archivos, son mareantes. Para este tipo de tramas tan complejas, puede que esta tardanza sea incluso normal, algo que tampoco me parece lógico. Creo incluso, que algunos de los imputados ya no tendrán que rendir cuenta alguna, al menos en este mundo...

En otro orden de cosas, estamos encontrándonos casos de usuarios/as con delitos muy esporádicos, cometidos en momentos de asfixia económica o mediatizados por un consumo de tóxicos desaforado, a los que tras una primera detención o prisión preventiva, y su posterior puesta en libertad, les seguirá esta larga espera judicial, con un sinfín de citaciones, pruebas, resoluciones, aplazamientos, sentencias y recursos, seguidas de nuevas sentencias y nuevos recursos, o rizando el rizo, que lleguen  a encontrarse en búsqueda y captura, por desconocimiento de su ya, formalizada condena.
Este tipo de situaciones, que ya os advierto que no son tan ocasionales, pueden llevar aparejadas, el que durante este tiempo, la persona en cuestión, haya logrado superar los obstáculos tanto económicos como de dependencia, normalizado su vida familiar y/o de pareja, tenido descendencia, logrado un puesto de trabajo, en fin, haber logrado su plena reinserción en la sociedad, a la que ahora el Equipo de Tratamiento tiene que intentar re-reinsertar nuevamente.
Ahí estamos, como no, tanto desde dentro como fuera, el sistema público de Servicios Sociales para intentar enmendar la plana, tanto directa como indirectamente, estaréis conmigo ¿No?
   

Existen ya algunas sentencias (os paso esta del TC) otorgando amparo hacia situaciones de vulneración del derecho a tener un proceso judicial sin dilaciones indebidas, expresando de manera clara que, aunque existan deficiencias en la estructura u organización y una enorme carga de trabajo en el Juzgado, no queda legitimado para tal retraso. Será el Estado quién debe proveer la dotación y los medios necesarios para un correcto desarrollo de sus funciones.



Y hablando de Estado, primeramente tasas, haciendo de la Justicia una autopista con peajes, ahora parece que no (al menos para las personas físicas). Y a todo esto... ¿Donde demonios han ido a parar las dichosas tasas?

Chao ;)












Comentarios

  1. Hola José Manuel,
    esto me recuerda una anécdota muy antigua. Cuando tenía 14 años estaba en catequesis y me llamaron a casa unos chavales de la parroquia mayores que yo para que bajase a firmar porque iban a presentar las firmas para que otro de la parroquia no fuese a la cárcel. El caso fue como explicas, un chico que en su día consumió drogas, cometió algún delito, después lo dejó, y a toro pasado le salía la sentencia, cuando ya tenía pareja y una vida mucho más ordenada.
    La lentitud de la justicia hace que no la podamos llamar justicia.
    Un abrazo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A otros/as sin embargo les viene genial que sus asuntos descansen en el limbo, llamémosle judicial. Creo sinceramente que tenemos un excelente sistema judicial en España, peeeero! La retahíla mejor para otro día, que me canso, jejeje...
      Un saludo, feliz mayo ;)

      Eliminar

Publicar un comentario

Admito críticas de todo tipo, no te cortes....

Entradas populares de este blog

funciones de los trabajadores sociales en prisión

Ante la avalancha de futuras/os Trabajadoras/es Sociales ( alumn@s de la Escuela de Trabajo Social de Almería) que están contactando con nuestro Departamento para interesarse por las funciones que desempeñamos dentro del Centro Penitenciario voy a poner un breve resumen de las funciones que vendrán recogidas dentro de la  Instrucción 15/2005 de la DGIP , que establece el Protocolo de Trabajo Social en Instituciones Penitenciarias.  Ahí va un breve resumen: Las  FUNCIONES de los/as Trabajadores/as Sociales Penitenciarios son: ·         Conocer la situación socio-familiar y laboral de cada usuario. ·         Detectar carencias y necesidades sociales y personales y elaborar el diagnóstico social. ·         Participar en la elaboración de los programas individuales de tratamiento, en los aspectos socio-familiares, así como en su evaluación. · ...

El mito de la pastilla de jabón que siempre termina cayéndose...

Este post es el fruto de un vis a vis entre diferentes perspectivas sobre un mismo tema, la de una sexóloga y la mía.  La cárcel es un medio dicotómico en cuanto a la sexualidad se refiere. Por un lado es un inmenso caldo de cultivo para las bajas pasiones, y sin embargo, el régimen penitenciario es el antilíbido más potente por sus lógicas reglas y normas que rigen la convivencia en el interior. Y es que ojalá todos fuéramos Christian Grey y nuestro sexo no tuviera fronteras ni reglas, pero esto no sería tampoco natural, y menos en la prisión, en la que las relaciones sexuales son todo, menos espontáneas, ya que se solicitan con un mes de antelación en lo que se llama "vis a vis íntimo". Si hablamos de tensión, también podemos referirnos a la propia tensión sexual no resuelta. La cárcel es un lugar lleno de seres humanos, de un sexo y del otro, de muchas y variopintas inclinaciones sexuales, parafilías, con represión, pero con mucha imaginación,..., y  ciento...

2016 más verde aún

Estamos a puntito de acabar este año, en el que hemos disfrutado de mucho calor y mucha luz, pero también de muchas sombras. Hemos sido testigos de lo mejor y de lo peor de lo que somos capaces de ser los humanos. Hace justamente unos 365 días que os deseaba un año "en verde" y para el próximo que vamos a comenzar he decidido felicitaros el nuevo con "más verde"todavía, color de esperanza y que no se identifica con ninguna ideología política dominante. Al igual que el anterior, en este post voy a resumiros someramente las tres entradas más leídas o más visitadas en este 2015, y que insisto, a mi parecer quizás, no sean las que más me han gustado personalmente o a las que más empeño puse. Me ha parecido llamativo que los dos primeros post están directa o indirectamente ligados a la sexualidad. El sexo es indispensable en nuestras vidas y cómo tal, y con naturalidad, hay que vivirlo y disfrutar de él. Pero no me diréis que no es chocante, que lo más ojeado en un...

Suerte en la vida...

El viernes pasado entrevistábamos a nuestro chico estadounidense por última vez ante un inminente traslado a Madrid para su posterior extradición. Nos despedimos con un "hasta luego" haciendo ver que seguramente tendríamos ocasión de despedirnos la próxima semana, pero dudo mucho que yo tenga el valor para ir a verle, pues salimos mi alumna de prácticas y yo sumamente tocados (mejor dicho hundidos) tras la conversación mantenida. El caso del chico lo expliqué brevemente en el anterior post, aunque olvidé mencionaros que a los 35 años iniciales que la justicia norteamericana quería imponerle, ahora se sumarán otros 10 más, cinco por haberse deshecho del dispositivo telemático con el que era controlado y otros cinco más por la fuga a otro país.  El delito cometido no lo defiendo en absoluto, es más, sinceramente y mojándome en el tema, creo que en España está muy poco penado y casi siempre me muestro en contra de conceder beneficios penitenciarios a las personas qu...