Ir al contenido principal

¿Y si la Infanta ingresara en prisión?


Hoy me vuelvo a sentar ante la pantalla preparando algo para los alumnos de la Facultad de Trabajo Social de aquí de Almería a los que les explicaré lo que puede hacer un trabajador social en una prisión en ¿una hora*?.... Como me imagino que los 60 minutos se me irán en preguntas ante el morbazo que suscita el tema, voy hoy a centrarme en explicar de forma somera uno de los modulos estrella de cualquiera de nuestras prisiones, para que los que no conocen como es un Centro de estas caracteristicas, vaya entrando en materia.

Estoy escuchando por la televisión (nivel de concentración "cero", pido perdón de antemano) que la Infanta Cristina tendrá que ir a declarar a los Juzgados de Palma seguramente el próximo mes. Imaginaros la que se puede liar ese día. Vamos, el paseíllo por la cuesta va a ser el momentazo. ¡Me río yo de los Oscars!

En el hipotetiquísisisisimo caso (yo diría de 0,0001%) de que esta señora fuese condenada e ingresara en la prisión de Almería, cosa que ya sería de absoluta ciencia-ficción, pero que a más de uno y una que yo me sé les encantaría (es lo que tiene la adicción a los flashes) y que entonces, además de hacernos nuestros "arreglillos" por si nos caza un fotógrafo furtivo, el planteamiento desde "arriba" sería ingresar a la infanta en el módulo de respeto. Sin embargo, nuestra regia interna no tendría un trato diferente, en el sentido de que el módulo de mujeres es, en sí mismo, de respeto. Quiere esto decir que Cristina de Borbón compartiría espacios, sensaciones, emociones, recuerdos, e incluso, ¿porqué no? momentos entrañables con hijas de otras históricas sagas dedicadas, desde hace décadas, a otros menesteres. Por compartir, compartirían hasta los consejos y gestiones realizadas por mi compañera M.J. (Trabajadora Social del M-1).

Dejando ya a la presuntísima vivir, de momento, tranquila y dejar al juez Castro que trabaje e investigue, paso a explicar brevemente los fundamentos del módulo llamado de respeto.

Hace un tiempo expliqué en un post las líneas generales de las denominadas UTE´s, de las cuales aquí, en esta prision, existe una unidad. Existe una línea muy fina entre este tipo de módulo y los módulos de respeto. Aquí en Almería existen dos, uno de hombres y otro de mujeres.


        Si me circunscribo a mi Centro Penitenciario, la diferencia entre ambos tipos radicaría en que la UTE (aquí) se ha creado especialmente para internos con problemáticas de drogodependencia exclusivamente. El matiz diferenciador vendría dado por el término “terapeutico” y es que en la UTE la parte terapeútica es fundamental y centra la vida de este espacio convivencial, mientras en respeto la filosofía que impregna estos espacios consiste en lograr un clima de convivencia y máximo respeto entre los residentes del Módulo actuando únicamente sobre la organización y el funcionamiento del mismo.

        Cualquiera de los módulos de un Centro puede ser reconvertido en Módulo de Respeto, siempre y cuando los residentes lo acepten voluntariamente, se responsabilicen de su gestión y quieran un modelo de convivencia distinto al que impera mayoritariamente en la realidad. Es preceptiva la firma de un compromiso de conducta, en forma de contrato, por parte del usuario que quiere acceder a este recurso.

 Se fundamenta en el principio de respeto y de voluntariedad. Se intenta de esta manera que se asuman hábitos personales y pautas de comportamiento adaptadas a las normas sociales. Se les exigirá, sin embargo, mayor exigencia e implicación en las tareas y funcionamiento del módulo. Se establece un sistema donde todo es responsabilidad de todos.
Mención especial merece la participación del interno en la vida, las tareas, las funciones y las decisiones del módulo. No en vano uno de los objetivos que se persiguen es la autogestión y autorresponsabilización del interno que dejará de vivenciar el módulo y sus normas como “algo impuesto” para considerarlo como “algo propio”.
 

             
                       
                        RESPETO.

Pensad por un momento la importancia de esta palabra, y es que, si existiera respeto por la vida, por los bienes ajenos, por la libertad sexual, por la persona con la que se comparte la vida, por la familia, por la propiedad privada, por los bienes y dineros "públicos", etc.... el número de personas privadas de libertad se reduciría de forma notable o total.          





En esta línea os dejo una reflexión: el que está al "otro lado" merece el máximo respeto por nuestra parte. Somos profesionales que tratamos con personas, no nos olvidemos nunca.







Comentarios

  1. Me parece más que interesante todo lo que cuentas, algo a lo que muchos no tenemos acceso. A mí siempre me han dado mucho respeto ciertas cosas y no sé si valdría para hacer lo que haces tú. Me parece que hay que tener algo de mano dura para estar donde estás. Haces muy bien en compartir tu trabajo. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hace falta mano dura, solamente algo de mano izquierda. Siendo realista, cumpliendo lo que se dice y tratando simplemente a las personas como personas toda marcha perfectamente.
      Saludos

      Eliminar
  2. El "RESPETO" es fundamental para vivir en armonía, supongo que en el M-1, en el M-2, en el M-3... en el fútbol y en Fernandopó.
    En cuanto al post... y para mis cortas entendederas del tema, al principio es transparente pero después.... se complica y no me entero mucho de lo que haceis de especial en ese M-1 llamado "DE RESPETO" .
    Creo que para impartir tu clase deberías concretar más y contar por ejemplo si en el caso hipotético del ingreso, "La Royal" tendría que hacerle la cama a su compi, recoger los papeles del patio ó limpiar aseos.... cuando le llegue el turno claro está. En fin...todas esas cosillas sobre la intendencia diaria.

    Un abrazo JM

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Admito críticas de todo tipo, no te cortes....

Entradas populares de este blog

8M

  Las compañeras del Centro Penitenciario de Topas (Salamanca) han hecho un muy buen trabajo... Nos presentan a dos mujeres empoderadas que han hecho historia y han sido claves: Victoria Kent y Concepción Arenal. 💪💪 Enhorabuena chicas, y ahora con vuestro permiso...

HOLA

¡Hola a todas y a todos! Después de unos meses de sequía mental, intelectual, o simplemente, pereza o hartazgo (desde el respeto a todos los que generosamente me leen), quiero intentar reflotar de nuevo este blog.  Es cierto que he tenido la sensación en los últimos tiempos que la figura de "blogger" se desvirtuaba. La gente se ha puesto a escribir posts desde la ignorancia y en "modo automático": consejos y reflexiones de todo tipo: cocina, moda, viajes, psicología,...., mucho, bajo mi humilde punto de vista, con poca calidad y mínimo tiempo de preparación. La mayor parte de ellos parecen la versión on line de artículos de revistas como "Mía" o "Salud al día", baratos, vacíos, viejos, repetitivos, poco novedosos, etc..., con lo cual, tuve un momento de parar y reflexionar a cerca de mi aportación al trabajo social desde esta ventana: el blog.  Como ese paréntesis de barbecho bloguero ya se ha cerrado, tengo que anunciaros que vuelvo (como...

Como explicar que es el subsidio por excarcelación y no morir en el intento...

Cuando se sale de prisión, es evidente que reanudar una vida más o menos ordenada y el afrontar los primeros gastos tras la excarcelación puede ser complicado y asfixiante  para alguien que sale con una mano atrás y otra delante, como decimos por aquí. Si ya cuesta encontrar trabajo a cualquiera, imaginaos cuando se está estigmatizado socialmente. En una de las clases donde expuse cuestiones relativas al trabajo social penitenciario en la Facultad de Trabajo Social de la UAL, al llegar al punto referente a este tipo de ayuda asistencial, algunos alumnos discutían conmigo como era posible dotar de una ayuda a personas que han cumplido una condena, viendo estos la ayuda más como una recompensa por sus malas acciones hacia el resto de la sociedad que como un castigo. Daban por hecho que muchos usuarios cometerían ciertos delitos pequeños con el objetivo de luego vivir subvencionados.  De manera surrealista asentía incrédulo a estas críticas, pensando sí en vez de estud...

S O S

  Hola a todo el mundo, ¿Que tal todo? A quién me conoce sabe que la pedagogía de manual no es lo mío, tampoco soy nada teórico, todo lo contrario, pero creo que valgo para enseñar, o al menos así me lo dicen mis chicos y chicas en los diferentes programas en los que participo activamente...  Colaboro aplicando nuestros conocimientos técnicos, así como couch, ya que nos hemos estado preparando y entrenando una buena temporada con las mejores para poder serlo.  Al igual que el cuerpo, mente y habilidades competenciales, también pueden entrenanarse. Y en eso estamos... El problema surge cuando nos topamos con la cruda realidad, que os paso a resumir:  Año 2004. Departamento de Trabajo Social: 1 coordinadora y 9 trabajadores sociales. Ya existen diferentes programas específico de Tratamiento. Año 2021. Mismo Departamento de Trabajo Social: 1 coordinadora y 5 trabajadores sociales. El número de programas de Tratamiento específicos se ha multiplicado así como por tres. A ...