Llevamos unas semanas con mucho movimiento en cuanto a internos en PPS se refiere (esta abreviatura es el nombre con el que designamos a los usuarios que se incluyen en el Programa de Prevención de Suicidios). Es complicado profundizar en los factores que influyen en este, o las causas de los mismos, siendo conveniente introducir un término que por su estrecha relación con la conducta suicida es necesario delimitar: el parasuicidio.
Este comportamiento autodestructivo y los intentos de suicidio sin consumar se englobarían dentro del concepto parasuicidio. Aquí lo que percibo en esta clase de conductas propias de personalidades histriónicas, sería más bien un tipo enmascarado de "grito de ayuda" o mensajes del tipo "moriré, pero tú lo sentirás". Y por supuesto no debemos descartar a priori como algo trivial a un parasuicida, pues la mitad de suicidios tienen una historia previa de intentos sin consumar.

"La administración Penitenciaria velará por la vida, la integridad y salud de los internos" dice el art. 3.4 de la LOGP. Motivo suficiente para que en todos los Centros Penitenciarios se lleven a cabo programas encaminados a la detección y prevención de conductas suicidas (PPS). Su eficacia precisa de la activa participación de todos los profesionales del Centro implicados a lo largo de todas sus fases.
Son tres los objetivos fundamentales de estos programas, que a su vez van a coincidir con las distintas fases de la intervención:
1. Detección de los internos en situaciones problemáticas que puedan derivar en conductas suicidas.
2. Aplicación sistemática de pautas de prevención a los grupos definidos de riesgo, evitando en la medida de lo posible, un desenlace negativo de los casos incluidos en el protocolo de prevención de suicidios.
3. Establecimiento y mantenimiento de cauces de información y coordinación entre los diferentes servicios y niveles implicados, organizando procedimientos específicos de documentación de casos y programas que permitan su adecuada evaluación.
El mapa de variables definidoras de la población de riesgo serán las siguientes:
- Personales: Varón. Soltero.
- Actividad delictiva: autores o presuntos autores de delitos contra las personas o contra la libertad sexual.
- Situación penal-penitenciaria: preventivos, primariedad delictiva, primeros días de internamiento.
- Medio: ahorcamiento con ropa de cama, cordones o cinturones.
- Momento: en horario de permanencia en celda.
- Antecedentes de conductas autolesivas con indicadores de problemática psicoafectiva, sociopersonal o penitenciaria.
- Psicosociales: solitario o rechazado, con apoyo exterior conflictivo, esporádico o inexistente.
- Factores ambientales como el ingreso en prisión de personas poco tolerantes a la frustración, existencia de rupturas o desavenencias familiares, vivencias o pérdidas personales.
- Factores personales como antecedentes familiares de suicidio o conductas depresivas, presencia de sintomatología grave depresiva, angustia, historia de consumo abusivo de alcohol, fármacos o drogas.

La detección de estos casos se dará en dos momentos o situaciones: durante los primeros momentos, en el Departamento de Ingresos o en cualquier otro Departamento, a lo largo del internamiento.
En el ingreso, serán los Sanitarios y el Personal de Tratamiento (donde nos incluimos) quienes entrevistamos a los internos que acaban en ingresar y seremos los primeros encargados de detectar aquellos casos susceptibles de ser incluidos en PPS.
Tanto si se detecta al ingreso como a posteriori por parte de algún funcionario, será bien el médico o el psicólogo quienes procederán a su evaluación, mediante una serie de variables a tener en cuenta como los factores que anteriormente señalé.
Las medidas que se tomarán en caso de afectación moderada o elevada son:
- Seguimiento por el Equipo Técnico del Módulo. Como Trabajadores Sociales entrevistaremos al usuario para estudiar sus vínculos afectivos y familiares, y valoraremos la conveniencia o no de fomentar los contactos con el exterior que plasmaremos en nuestro preceptivo informe.
- Seguimiento de los Servicios Médicos. Visitas diarias del médico en casos más alarmantes.
- Contacto periódico de apoyo por el Psicólogo del módulo, estableciéndose la cadencia en función del grado de afectación.
- Asignación de un interno de apoyo para que le acompañe durante las 24 horas, permaneciendo también juntos en la misma celda.
- Vigilancia especial por los funcionarios del Departamento en el que esté ubicado el interno, sobre todo en los turnos de tarde y de noche.
- Se considerará fundamental integrarlo en actividades formativas, terapeúticas, ocupacionales o deportivas y teniendo siempre en cuenta su estado emocional y bajo un control y previsión que no desaconsejen su inclusión.
Por último, comentaron que la inclusión de un interno en PPS será mediante una Orden de Dirección, siendo la aplicación del programa específico por un tiempo mínimo de quince días, ampliables según la evolución de cada caso, determinándose las medidas concretas para cada interno.
Por último, comentaron que la inclusión de un interno en PPS será mediante una Orden de Dirección, siendo la aplicación del programa específico por un tiempo mínimo de quince días, ampliables según la evolución de cada caso, determinándose las medidas concretas para cada interno.
Una canción impactante de uno de mis grupos favoritos ...
Hasta pronto!
Probablemente el suicidio sea una de las cosas más complicadas que tiene que abordar un profesional. Te agradezco esta información del fenómeno desde la visión de las prisiones. Saludos.
ResponderEliminarRealmente es un tema complicado en su abordaje. En nuestro entorno profesional el abordaje es global y participamos tanto técnicos como internos entrenados para ello, y por supuesto los funcionarios de vigilancia. No obstante, la mente humana es impredecible y a veces los parasuicidios acaban siendo suicidios sin vuelta atrás.
EliminarSaludos desde el sur.
Gracias por tu bienvenida compa. He has currado bien el tema eh! se nota que lo manejas.
ResponderEliminarUn beso de maricacharros.
Ahí seguimos poquito a poco haciéndolo mejor o peor pero muy contento con los resultados obtenidos, la gente que estoy conociendo y los conocimientos que nos aportáis tod@s (cada cual de lo suyo claro)...
EliminarYo me alegro de que todo este ok, que en definitiva es lo que importa.... Un beso