Ir al contenido principal

NEGRO أسود BLACK



Negros nubarrones han acechado estos últimos días por el Levante Español desde donde os escribo estas letras. Finalmente nos ha dado una tregua en forma de un sol asfixiante para regocijo de foráneos y hosteleros.

Negro de los crespones de las banderas a media asta, señal del luto a guardar después de los inexplicables sucesos ocurridos durante los últimos días, aunque más bien tendríamos que decir, los últimos tiempos, y es que "el ser humano es el mayor peligro y el mayor enemigo del propio ser humano". Cajas negras, naranjas sin embargo, que dan fé de los peores augurios.

Negro, color predominante en esta semana de pasión y muerte...





Negro, ha sido calificado por muchos defensores de los Derechos Humanos, y por la oposición de este país, el pasado día 26M, día en que nuestro actual gobierno ha aprobado varias medidas extremas, entre ellas, la controvertida prisión permanente revisable (Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo), o en otras palabras, una cadena perpetua en toda regla. Una copia de lo que muchos años atrás se hiciese en Francia para abolir la pena de muerte y suavizar así su duro código penal. 

A priori, y en caliente, a cualquiera de nosotros nos parecería bien aplicar este tipo de medidas, e incluso peores, a ciertos tipos de delitos, ¡a mí el primero que conste!, más aún sí es algo que incumba directamente a los míos... Son medidas que gozan de popularidad, y de esto mismo se aprovechan  nuestros dirigentes: ¿populismo?, ¿punitivismo?, ¿electoralismo?, ¿demagogia? ¿Seguridad para nosotros y nuestros hijos?

Creo firmemente que el actual código penal ya posibilita el que algunos tipos de delitos muy muy graves cumplan, o puedan cumplir prácticamente, el total de la condena sin beneficios penitenciarios algunos. Será este motivo, por el cual, las únicas ventajas que percibo son a nivel de aumento de popularidad de cara a unas elecciones inminentes. Os recordaré que ya en 2003, en los últimos coletazos del gobierno aznariano, el código penal español volvía a endurecerse para contento de una gran parte de nuestra sociedad.





Este nuevo modelo traerá consigo el cumplimiento íntegro de la pena entre 25 y 35 años, dependiendo de si han sido uno o varios delitos los cometidos, o de delitos terroristas. Después de este largo periodo, se podrá aplicar el sistema de revisión que permita o no, la puesta en libertad del penado, si es que cumple con los requisitos que se le exijan. Este tipo de revisiones se podrán realizar una vez al año, tanto a petición del interno como de oficio por parte de un órgano o tribunal colegiado, al menos cada dos años. 

Legalmente hablando: cadena perpetua y art. 25.2 (alude a principios constitucionales tales como la reinserción y la reeducación), serían como el agua y el aceite, o los polos iguales, que jamás podrán crear lineas de fuerza algunas.
Con esto quiero dejar claro que difícilmente podremos trazar, diseñar y mucho menos, ejecutar un PIT (Programa Individualizado de Tratamiento), al carecer de un horizonte temporal claro, y lo más importante aún, sin la voluntariedad del usuario/a en cuestión. Difícilmente existirá una voluntad de cambio alguno, ni forma de enganchar a nuestros usuarios en los programas tratamentales, si no existe una contraprestación en forma de beneficio penitenciario. 

El legislador ha sentenciado: El Ministerio de Justicia dice "que nos adaptamos al siglo XXI". Ahora la pelota irá a parar al área competencial de Jueces y Fiscales, donde estos deberán administrar salomónicamente estas radicales reglas de juego.

Y ahora cada cual que saque sus conclusiones...


Al menos vivimos en un país democrático en el que podemos expresarnos libremente ¡Aunque quién sabe! En el contradictorio paquete se aprueba también la Ley de Seguridad Ciudadana o sabiamente bautizada como Ley Mordaza.... (tela, tela, tela...).








black hole sun / Soundgarden


  

Comentarios

  1. Lo de la cadena perpetua revisable me tiene escandalizado, lo de la ley mordaza también. Negros son estos tiempos... abrazo compañero!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Negros negrísimos... Lo de la cadena perpetua es que queda muy bien ante una parte de la sociedad que cree que así vamos a ganar en seguridad ciudadana, cuando ya existen mecanismos legales para que una persona cumpla años y años de manera íntegra en prisión. Ya de por sí, tenemos uno de los Códigos Penales mas duros de Europa... Ahora que, lo de la Ley Mordaza sí que clama al cielo.... Otro abrazo...;)

      Eliminar

Publicar un comentario

Admito críticas de todo tipo, no te cortes....

Entradas populares de este blog

El mito de la pastilla de jabón que siempre termina cayéndose...

Este post es el fruto de un vis a vis entre diferentes perspectivas sobre un mismo tema, la de una sexóloga y la mía.  La cárcel es un medio dicotómico en cuanto a la sexualidad se refiere. Por un lado es un inmenso caldo de cultivo para las bajas pasiones, y sin embargo, el régimen penitenciario es el antilíbido más potente por sus lógicas reglas y normas que rigen la convivencia en el interior. Y es que ojalá todos fuéramos Christian Grey y nuestro sexo no tuviera fronteras ni reglas, pero esto no sería tampoco natural, y menos en la prisión, en la que las relaciones sexuales son todo, menos espontáneas, ya que se solicitan con un mes de antelación en lo que se llama "vis a vis íntimo". Si hablamos de tensión, también podemos referirnos a la propia tensión sexual no resuelta. La cárcel es un lugar lleno de seres humanos, de un sexo y del otro, de muchas y variopintas inclinaciones sexuales, parafilías, con represión, pero con mucha imaginación,..., y  ciento...

funciones de los trabajadores sociales en prisión

Ante la avalancha de futuras/os Trabajadoras/es Sociales ( alumn@s de la Escuela de Trabajo Social de Almería) que están contactando con nuestro Departamento para interesarse por las funciones que desempeñamos dentro del Centro Penitenciario voy a poner un breve resumen de las funciones que vendrán recogidas dentro de la  Instrucción 15/2005 de la DGIP , que establece el Protocolo de Trabajo Social en Instituciones Penitenciarias.  Ahí va un breve resumen: Las  FUNCIONES de los/as Trabajadores/as Sociales Penitenciarios son: ·         Conocer la situación socio-familiar y laboral de cada usuario. ·         Detectar carencias y necesidades sociales y personales y elaborar el diagnóstico social. ·         Participar en la elaboración de los programas individuales de tratamiento, en los aspectos socio-familiares, así como en su evaluación. · ...

¿Qué es un CIS?

Siendo más práctico que teórico, hoy aprovecharé la ocasión para matar dos pájaros de un tiro y compartir con vosotros las líneas y principios generales de los CIS o Centros de Inserción Social, ya que estoy recibiendo un curso sobre este tipo de recursos que voy a tratar de resumir de forma muy breve y lo más amena posible. ¿Qué son los CIS? Son establecimientos penitenciarios donde se pueden cumplir penas privativas de libertad en régimen abierto, además de llevar el seguimiento de otro tipo de penas no privativas de libertad tales como el Trabajo en Beneficio de la Comunidad , las Penas de Localización Permanentente (o medida de arresto domiciliario) o las Suspensiones de Ejecución de la condena (suspendiendo la condena a cambio de realizar algún tipo de terapia o taller educativo). También se lleva el seguimiento y control de los liberados condicionales que se tengan asignados. CIS de Palma                      ...

VIS A VIS...

A estas alturas seguramente os sonarán algo más las palabras vis a vis, aunque sea por la serie de televisión que se está emitiendo actualmente. Reconozco que hasta que no comencé a prepararme las oposiciones para trabajar en Instituciones Penitenciarias, los únicos bises que conocía eran los de los finales de los conciertos. Hasta mi preparador me tuvo que corregir más de una vez, pues yo seguía obcecado en escribirlos con b. De primeras, y para los que desconocéis este singular medio, os resumiré muy de sucinta manera que es eso de los vis a vis, su tipología y temporalidad. Existen dos tipos de comunicaciones: las orales y las especiales. Las orales son las que se celebran en los locutorios o cabinas acristaladas, normalmente en fines de semana, previa cita por parte de los familiares (inclusive por internet aqui ) y siempre con no más de cuatro personas a la vez como máximo. Los vis a vis son comunicaciones especiales y s e celebran en locales especialmente adecuad...