A estas alturas seguramente os sonarán algo más las palabras vis a vis, aunque sea por la serie de televisión que se está emitiendo actualmente. Reconozco que hasta que no comencé a prepararme las oposiciones para trabajar en Instituciones Penitenciarias, los únicos bises que conocía eran los de los finales de los conciertos. Hasta mi preparador me tuvo que corregir más de una vez, pues yo seguía obcecado en escribirlos con b.
De primeras, y para los que desconocéis este singular medio, os resumiré muy de sucinta manera que es eso de los vis a vis, su tipología y temporalidad.
Existen dos tipos de comunicaciones: las orales y las especiales.
Las orales son las que se celebran en los locutorios o cabinas acristaladas, normalmente en fines de semana, previa cita por parte de los familiares (inclusive por internet aqui) y siempre con no más de cuatro personas a la vez como máximo.
Los vis a vis son comunicaciones especiales y se celebran en locales
especialmente adecuados. Sólo se concederán previa solicitud, a aquellos internos que no disfruten de permisos
ordinarios de salida. Esto tendrá su lógica, ya que al estar saliendo de
permiso, no tiene sentido el que la familia se traslade ya a la prisión para
visitarle.
Existen tres tipos:
1. Comunicaciones íntimas. Con su cónyuge o su pareja afectiva, siempre acreditada documentalmente. Por supuesto, sin niños. Se mantienen al menos una vez al mes y dura entre una y tres horas.
2. Comunicaciones familiares. Para un máximo de cuatro familiares o allegados. Serán también como mínimo una vez al mes y la duración no inferior a una hora ni superior a tres.
3. Comunicaciones de convivencia. Con el cónyuge o pareja e hijos menores de 10 años. El número máximo de familiares será de seis personas. La periodicidad es de una al trimestre mínimo y la duración máxima de seis horas.
Son compatibles todos los tipos de comunicaciones, tanto las orales como los tres tipos de especiales.
El otro día comiendo con unos amigos, estos me comentaban que se habían enganchado a esta serie y me preguntaban por montones de detalles (¡morbosos pa variar!) que les llamaban la atención. Les fuí desmontando poco a poco la película que tenían elaborada, para ir terminando con los mitos y tópicos que esta serie no hace más que alimentar, aún más si cabe.
Hay que dejar claro que se trata de un thriller de ficción. Por poner un ejemplo, la película "Celda 211" de Daniel Monzón, sí que podría ser un retrato más o menos fiel de lo que eran las prisiones en España a finales de los años 80 y primeros 90. Es fuerte, pero quienes trabajaban en interior en esos complicados años lo atestiguan de primera mano, y creerme que he escuchado cosas muy muy fuertes... Afortundamente, con la mayor implementación y protagonismo del tratamiento penitenciario y de los tratamientos médicos de deshabituación, el más que aparente cambio en la nuevas tipologías de internos, la vida en estos Centros se asemeja cada vez menos a los clichés que nos ofrecía el guión de esta cinta.
En alusión a la serie, hecho en falta mucho personal de todo tipo. En la realidad no solamente existen los/as funcionarios/as de vigilancia, la Directora y el médico, sino que trabajamos multitud de personal de todo tipo, desde funcionarios de vigilancia en varias escalas y puestos, a los de oficinas, todo tipo de técnicos de múltiples áreas, mantenimiento, cocina,... Somos una plantilla de casi 400 profesionales en una prisión "no tipo", o lo que es lo mismo, de las medianas.
En alusión a la serie, hecho en falta mucho personal de todo tipo. En la realidad no solamente existen los/as funcionarios/as de vigilancia, la Directora y el médico, sino que trabajamos multitud de personal de todo tipo, desde funcionarios de vigilancia en varias escalas y puestos, a los de oficinas, todo tipo de técnicos de múltiples áreas, mantenimiento, cocina,... Somos una plantilla de casi 400 profesionales en una prisión "no tipo", o lo que es lo mismo, de las medianas.
Ahora bien, no es ninguna locura el que ciertos tipos de abusos o comportamientos pudieran llegar a hacerse realidad, si las prisiones llegasen a ser centros de internamiento totalmente privados. Como empresa privada, no os quepa la menor duda, que el numero de personal descendería tanto en número como en calidad, repercutiendo esto, directa e indirectamente, en la vida penitenciaria. Es este el caldo de cultivo de la serie, una prisión privada en la que el tratamiento penitenciario y el personal que lo desarrollamos, brillamos por su ausencia. Por lo demás, el guión es bueno.
Una compañera de un grupo de Trabajadores Sociales de Facebook se alegraba y nos hacía partícipes de que en la serie se nos citaba como profesión. Efectivamente, un familiar se refería a una profesional que le ayudó, pero desde el exterior. En el interior de la prisión de "Cruz del Sur" todavía no he visto, ni se ha mencionado a ninguna/o.
A ver si con un poco de suerte, la figura del/la trabajador/a social hiciese su aparición estelar en la segunda temporada, aunque con el desconocimiento de nuestra profesión que existe, lo mismo lo/la ponen a darles clases de yoga o de pilates a las internas, o tal vez sería la mala malísima, que vendrá a quitarles los angelicales niños a esas pobres madres presas, jajajaja.... Tomen nota guionistas!!!
Saludos;)
Entonces, por lo que comentas ¿no aparece ningún trabajador social en la serie? Es que yo no veo la televisión.
ResponderEliminarPues en ese caso ya puedes ir hablando con los guionistas :)
Muy clarificador lo del vis a vis, por cierto.
Que tengas buen verano.
Un abrazo :)
La verdad que en televisión actualmente hay pocas cosas interesantes, pero esta serie me enganchó desde el principio, aunque nada que ver con la realidad.... Feliz verano para ti también;)
EliminarHola José Manuel me gustaria wue me especificaras en que consiste vuestro trabajo en la prisión por favor, tengo compañeras que estan estudiando trabajo social y les gustaria tirar para penitenciario. Gracias
ResponderEliminarHola José Manuel me podrias especificar en que consiste vuestra labor en la prisión. Tengo compañeras estudiando trabajo social y les gustaria tirar para penitenciario muchas gracias. Un saludo
ResponderEliminarVamos, lo que faltaba. Que los asesinos o violadores, encima puedan follar como si no pasase nada.
ResponderEliminarLa privación de libertad deberia limitar algunos de los derechos del que está preso. Haberlo pensado antes de cometer un delito del código penal, no te jode.
Al final, tienen más derechos los que están en ls cárcel que los ciudadanos que cumplen todas sus obligaciones.
Disfrutad lo votado.
Como verás en este blog no se censura opinión alguna...
EliminarSaludos
Tengo un amigo en Puerto 2 pero vivo en Cuba , cómo puedo hablar con mi amigo. El se llama jon Hermez
ResponderEliminarTe paso el telefono de Puerto 2. Desde Cuba 34 956549200. Ahora haría lo siguiente: intenta hablar con el Departamento de Trabajo Social para que la titular del modulo donde se encuentre hable con él para que este pueda autorizar tu numero de teléfono, pues si no es así no le dejarán llamarte. A posteriori seguramente tendrás que mandarle la factura de tu teléfono para que puedan comprobar que eso numero realmente es tuyo.
EliminarY ya a título personal, como consejo personal, el nombre de tu amigo no hacía falta que lo pusieras...
Suerte y espero puedas contactar con tu amigo