Ir al contenido principal

Educador de prisiones Vs Educador Social

Ayer nos comentaba nuestra Subdirectora de Tratamiento que venían alumnos del Grado de Educación Social de la Universidad de Almería a realizar prácticas en nuestro centro de trabajo. Comentábamos quienes podiamos hacernos cargo de la tutorización de estos alumnos, los Educadores de la prisión o nosotros los Trabajadores Sociales, finalmente quedo la cosa en un fifty-fifty.

Dentro de lo que es mi bagaje profesional empecé trabajando como educador de menores y menores extranjeros no acompañados en diferentes centros, en los cuales a veces me sentía algo frustrado pues encontraba que con mi formación universitaria no bastaba para desempeñar las funciones encomendadas y es que me faltaba algo en la parte "Educativa" aunque controlaba a la perfección la "Social".
Mi sorpresa mayúscula viene cuando me incorporo al Centro Penitenciario de Fontcalent en Alicante (de los que guardo estupendos recuerdos). Allí me inserto en un amplio grupo de profesionales del área de Tratamiento. Me llama poderosamente la atención el número tan elevado de Educadores que había allí cuando del resto de profesionales éramos mucho menos.



                                                           
                                               


Primera sorpresa! no tenían la titulación de Educación Social, cosa que ya me extrañaba, al ser esta una profesión muy joven y ver a personas de una edad bastante mayor a la mía. Y es que en los centros penitenciarios hay tanto educadores del grupo B como del C y con titulaciones universitarias tan dispares como Licenciados en Derecho, Magisterio,....e inclusive sin estudios universitarios, solamente con el Bachillerato (ese que estudiábamos antes de que nos volviesen locos cambiando las leyes educativas cada dos por tres).
Y es que ser Educador en una prisión viene dado tras aprobar las opsiciones de vigilancia, para posteriomente concursar a estas plazas, si te interesa claro! Luego se realiza un curso formativo por parte de la DGIP (la Dirección General de Instituciones Penitenciarias) en Madrid y listos para "educar".


No quiero polemizar con este colectivo, el cual creo que realiza una función importantísima y fundamental dentro de la vida diaria de módulo penitenciario. Creo que el término más adecuado para estos trabajadores, y como bien me ha iluminado una de mis compañeras (no quieren que las nombre, no lo entiendo pero lo respeto), sería más bien "monitores de conducta" o algo análogo. El educador de prisiones sobre todo informa, observa y trabaja con el interno en el ámbito penitenciario siendo una especie de intermediario entre el preso y el resto de la institución, pero deja atrás la vertiente social que une al usuario con su familia, la comunidad en la que está inserto y el resto de la sociedad global.

Es necesario que un Educador lo sea de formación, porque ya de vocación sería mucho pedir.


                                                                                                   



Yo pienso que ambas figuras podrían enriquecer mucho los acuerdos adoptados en la Junta de Tratamiento y la vida diaria en un módulo cualquiera, aunque también sé que esto es algo materialmente imposible actualmente tanto por falta de cuartos como por voluntad política.

¿Y tú que piensas?
  

Comentarios

  1. Que razón tienes. Por eso no entiendo a los educadores sociales, a veces compiten con los trabajadores sociales por hacerse un hueco en los diferentes ámbitos profesionales en los que coincidimos, sin embargo, no reclaman su parcela en las prisiones, un campo de actuación para el que han recibido formación y están cualificados. Ellos son los más interesados en reclamar a sus respectivos colegios profesionales que, de una vez por todas, entren en estas instituciones.

    ResponderEliminar
  2. No sé que pensar, yo no tengo claro el papel del educador social en prisiones, tal y como yo conozco el trabajo en prisiones. Su trabajo sería muy parecido al nuestro y eso crearía un montón de conflictos ( si te lees las funciones de los educadores sociales la mayoria son iguales que las nuestras) y con respecto a los educadores de prisiones, ya hemos hablado del tema y es que yo creo que su papel dentro de la institucion no tiene nada que ver con las funciones de un educador social, su papel es distinto por eso pienso que la cuestión está en el nombre de ese puesto de trabajo.Saludos2 maricacharros.

    ResponderEliminar
  3. Totalmente de acurdo contigo Jose y con Elena también, los educadores deberían orientarse hacia todas las áreas del interno/a y no solamente a su vida en prisión. No solamente sería favorable para la toma de decisiones del equipo sino para el interno/a que al final son los que importan.. Un triple yeahhh para ti!! :P

    ResponderEliminar
  4. Los educadores estan pá educar no pá hacer papeleo, buscar prestaciones, ....la dimensión formativa es su especifidad, otra cosa es colaboral intra y multiprofesional, la asignacion d tutores-mentores- que habría que estudiar caso a caso. por cierto me vale para maestros,psicolog., monitoree, .....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Justamente esa labor educativa es en la que yo veo algunas lagunas en nuestro sector, quizás por falta de "formación adecuada", quizás por falta de interés, quien sabe. Tampoco es la generalidad afortunadamente. Gracias por tu comentario. Un saludo.

      Eliminar
  5. Soy educador en un centro penitenciario desde antes de crearse el grado de educador social, de hecho fui el primer tutor de la primera promoción en España y es cierto lo que decís y dice este articulo pero una cosa está clara, el educador de prisiones estuvo antes del educador social y tal vez quien debería llamarse de otra manera son estos últimos. Ahora, para no entrar en polémicas os digo una cosa, por mi experiencia, esta mal que un funcionario de vigilancia pase a ser educador, sin haber cursado antes el grado (promoción interna) y sobre todo el futuro es que entren directamente de la calle por oposición. En cuanto a la relación con la familia, aquí en prisiones la realizan los trabajadores sociales (antiguos "asistentes" sociales), a estos también les cambiaron el nombre.

    ResponderEliminar
  6. Para mí es muy diferente el trabajo de un educador de instituciones penitenciarias y de un educador social. El bagaje y el conocimiento del medio penitenciario, la experiencia previa directa del área de vigilancia y el trato con los internos es un gran activo de los educadores de instituciones penitenciarias, que les hace conocer el mundo penitenciario en profundidad. La formación interdisciplinar que tienen, además, y la experiencia vital, ya que son puestos costosos de conseguir , que requieren antigüedad y experiencia, son un activo impagable. En mi centro los educadores sociales son los antiguos monitores ocupacionales, que les convalidaron a educadores sociales por ley. Hacen otras labores, de actividades y talleres. Y colaboran como n los educadores penitenciarios, que son la bisagra del equipo de tratamiento, formado por psicólogos, trabajadores sociales y educadores penitenciarios, nexo de unión entre todos los profesionales y los internos. Creo que es una cuestión de nomenclatura. Sí quieren llamarlos coordinadores de tratamiento, por ejemplo, perfecto. Esa es la labor que hacen.Nafie conoce a internos, técnicos, funcionarios y equipos directivos como ellos. Pieza esencial por su multifacetica experiencia en la institución penitenciaria. Los educadores sociales son otra cosa y tienen otras funciones. Y creo que se equivocan polemizando con esto. Resulta un poco prepotente y gratuito su ataque

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Blanca, primero de todo pedir perdón por la tardanza en contestar y es que tengo muchos frentes abiertos y este blog algo dejado...
      Tal vez no me has entendido bien, y como digo en la entrada (que tiene muchos años) a día de hoy, sigo pensando más o menos lo mismo, que la figura del Educador es clave e importantísima, pero la de un Educador Social también es vital en un Equipo de Tratamiento y debe ser realizada por un Educador Social, no por un monitor ocupacional... Y por supuesto, convivir y trabajar ambas figuras dentro del Equipo de Tratamiento, esto sería ideal...
      Para finalizar, decirte que no creo que nos conozcamos personalmente, pero si me conocieses un poco, mi prepotencia oscila entre 0 y nada... Jajaja...

      Un saludo y perdona otra vez ;)

      Eliminar

Publicar un comentario

Admito críticas de todo tipo, no te cortes....

Entradas populares de este blog

HOLA

¡Hola a todas y a todos! Después de unos meses de sequía mental, intelectual, o simplemente, pereza o hartazgo (desde el respeto a todos los que generosamente me leen), quiero intentar reflotar de nuevo este blog.  Es cierto que he tenido la sensación en los últimos tiempos que la figura de "blogger" se desvirtuaba. La gente se ha puesto a escribir posts desde la ignorancia y en "modo automático": consejos y reflexiones de todo tipo: cocina, moda, viajes, psicología,...., mucho, bajo mi humilde punto de vista, con poca calidad y mínimo tiempo de preparación. La mayor parte de ellos parecen la versión on line de artículos de revistas como "Mía" o "Salud al día", baratos, vacíos, viejos, repetitivos, poco novedosos, etc..., con lo cual, tuve un momento de parar y reflexionar a cerca de mi aportación al trabajo social desde esta ventana: el blog.  Como ese paréntesis de barbecho bloguero ya se ha cerrado, tengo que anunciaros que vuelvo (como...

El mito de la pastilla de jabón que siempre termina cayéndose...

Este post es el fruto de un vis a vis entre diferentes perspectivas sobre un mismo tema, la de una sexóloga y la mía.  La cárcel es un medio dicotómico en cuanto a la sexualidad se refiere. Por un lado es un inmenso caldo de cultivo para las bajas pasiones, y sin embargo, el régimen penitenciario es el antilíbido más potente por sus lógicas reglas y normas que rigen la convivencia en el interior. Y es que ojalá todos fuéramos Christian Grey y nuestro sexo no tuviera fronteras ni reglas, pero esto no sería tampoco natural, y menos en la prisión, en la que las relaciones sexuales son todo, menos espontáneas, ya que se solicitan con un mes de antelación en lo que se llama "vis a vis íntimo". Si hablamos de tensión, también podemos referirnos a la propia tensión sexual no resuelta. La cárcel es un lugar lleno de seres humanos, de un sexo y del otro, de muchas y variopintas inclinaciones sexuales, parafilías, con represión, pero con mucha imaginación,..., y  ciento...

8M

  Las compañeras del Centro Penitenciario de Topas (Salamanca) han hecho un muy buen trabajo... Nos presentan a dos mujeres empoderadas que han hecho historia y han sido claves: Victoria Kent y Concepción Arenal. 💪💪 Enhorabuena chicas, y ahora con vuestro permiso...

Como explicar que es el subsidio por excarcelación y no morir en el intento...

Cuando se sale de prisión, es evidente que reanudar una vida más o menos ordenada y el afrontar los primeros gastos tras la excarcelación puede ser complicado y asfixiante  para alguien que sale con una mano atrás y otra delante, como decimos por aquí. Si ya cuesta encontrar trabajo a cualquiera, imaginaos cuando se está estigmatizado socialmente. En una de las clases donde expuse cuestiones relativas al trabajo social penitenciario en la Facultad de Trabajo Social de la UAL, al llegar al punto referente a este tipo de ayuda asistencial, algunos alumnos discutían conmigo como era posible dotar de una ayuda a personas que han cumplido una condena, viendo estos la ayuda más como una recompensa por sus malas acciones hacia el resto de la sociedad que como un castigo. Daban por hecho que muchos usuarios cometerían ciertos delitos pequeños con el objetivo de luego vivir subvencionados.  De manera surrealista asentía incrédulo a estas críticas, pensando sí en vez de estud...