Ir al contenido principal

NAVIDAD ¡PELIGRO DE MUERTE!



¿Que porqué?


Muy sencillo, son fechas de celebrar, de estar en familia, de reunión con los seres más cercanos, más queridos, buenos deseos y promesas.
Trasladaros mentalmente a un espacio reducido y sin posiblidad de salir, al menos a medio o largo plazo.
En Navidad (aunque suele ser siempre) tenemos que estar en alerta máxima, pues son las fechas con mayor incidencia de suicidios o muertes por sobredosis (cada uno tiene su forma de evadirse de sus problemas y de la realidad que le rodea). Por esta razón, todo el personal al completo, tanto de vigilancia, como el de Tratamiento (área a la que pertenecemos lxs Trabajadorxs Sociales), Servicios Médicos, Area de Seguridad y los mismos internos, debemos intentar agudizar al máximo nuestro radar para prevenir cualquier intento autolítico.


Está claro que corresponde a la Institución Penitenciaria “velar por la vida, la integridad y la salud de los internos e internas” (artículo 3.4 de la Ley Orgánica General Penitenciaria), por este motivo se viene desarrollando en todos sus establecimientos penitenciarios programas individualizados de detección y prevención de conductas suicidas. (Ahí os dejo el enlace, por si os interesa ampliar).


El índice de suicidios general (personas en libertad) se sitúa en el 4 por 100.0000. Por cada suicidio en la calle se producen 17 dentro de las prisiones.

.....Date un tiempo para digerir esto....
 y ahora..............otro para valorar que es lo que puede estar pasando.






En varios informes diferentes de Instituciones Penitenciarias atribuyen a la reforma legislativa de 2003 para el endurecimiento de las penas el fuerte incremento del número de suicidios en las cárceles:

El estudio, "El suicidio en la institución penitenciaria" que promovió en su momento Mercedes Gallizo (ya estoy liado con su libro y habrá crítica, seguro), analiza la evolución de los suicidios en los últimos meses y concluye que entre las causas que impulsan a los internos a quitarse la vida está la falta de expectativas de recuperar la libertad con las dificultades que plantea la nueva legislación para acceder al régimen abierto.  Y es que la citada reforma obliga a un "cumplimiento de las penas mucho más severo, con la implantación de periodos de seguridad, alargamiento del tiempo efectivo de cumplimiento y dificultad de obtención de beneficios penitenciarios". De hecho, denuncia el informe, estas trabas para lograr el régimen abierto y las "graves barreras para la obtención de libertad" provocan el aumento de los suicidios sobre todo entre los presos que se encuentran más cerca de salir a la calle.
Ojo a esto, más de un 25 por ciento de las personas que se habían quitado la vida, habían extinguido las tres cuartas partes de sus condenas o le quedaban menos de cien días para extinguirlas", apunta.


  Desgraciadamente la sociedad moderna es compleja, y la cárcel, es para muchos de nuestros usuarios el último trayecto hacia la autodestrucción en un libro cuyo final viene escrito desde su nacimiento.Víctimas de la injusticia, la marginalidad, la carencia de formación humana, la intolerancia de algunos sectores sociales y la existencia de gobernantes irresponsables e incompetentes.
Estas personas, responderán de sus actos ante el sistema, pagarán con duras condenas sus errores, se reencontrarán de nuevo con la libertad (en el mejor de los casos), llevando a sus espaldas para el resto de sus vidas secuelas físicas y mentales y desafortunadamente un grave proceso de estigmatización social. No quiero ser políticamente correcto. Este predictivo y macabro cuento que te acabo de contar para darte el día en estas fechas tan happies, desde luego no se puede extrapolar a toda la población penitenciaria (faltaría más), pero te aseguro que sí a un tanto por ciento muy elevado.





Moraleja: Cada suicidio es un drama, una familia rota, una pieza perdida de un puzzle global, un fracaso, no debemos mirar hacia otro lado...

Moraleja 2: la navidad es para los niños, y para los niños grandes, felicidades a todxs.







Comentarios

Entradas populares de este blog

HOLA

¡Hola a todas y a todos! Después de unos meses de sequía mental, intelectual, o simplemente, pereza o hartazgo (desde el respeto a todos los que generosamente me leen), quiero intentar reflotar de nuevo este blog.  Es cierto que he tenido la sensación en los últimos tiempos que la figura de "blogger" se desvirtuaba. La gente se ha puesto a escribir posts desde la ignorancia y en "modo automático": consejos y reflexiones de todo tipo: cocina, moda, viajes, psicología,...., mucho, bajo mi humilde punto de vista, con poca calidad y mínimo tiempo de preparación. La mayor parte de ellos parecen la versión on line de artículos de revistas como "Mía" o "Salud al día", baratos, vacíos, viejos, repetitivos, poco novedosos, etc..., con lo cual, tuve un momento de parar y reflexionar a cerca de mi aportación al trabajo social desde esta ventana: el blog.  Como ese paréntesis de barbecho bloguero ya se ha cerrado, tengo que anunciaros que vuelvo (como...

El mito de la pastilla de jabón que siempre termina cayéndose...

Este post es el fruto de un vis a vis entre diferentes perspectivas sobre un mismo tema, la de una sexóloga y la mía.  La cárcel es un medio dicotómico en cuanto a la sexualidad se refiere. Por un lado es un inmenso caldo de cultivo para las bajas pasiones, y sin embargo, el régimen penitenciario es el antilíbido más potente por sus lógicas reglas y normas que rigen la convivencia en el interior. Y es que ojalá todos fuéramos Christian Grey y nuestro sexo no tuviera fronteras ni reglas, pero esto no sería tampoco natural, y menos en la prisión, en la que las relaciones sexuales son todo, menos espontáneas, ya que se solicitan con un mes de antelación en lo que se llama "vis a vis íntimo". Si hablamos de tensión, también podemos referirnos a la propia tensión sexual no resuelta. La cárcel es un lugar lleno de seres humanos, de un sexo y del otro, de muchas y variopintas inclinaciones sexuales, parafilías, con represión, pero con mucha imaginación,..., y  ciento...

8M

  Las compañeras del Centro Penitenciario de Topas (Salamanca) han hecho un muy buen trabajo... Nos presentan a dos mujeres empoderadas que han hecho historia y han sido claves: Victoria Kent y Concepción Arenal. 💪💪 Enhorabuena chicas, y ahora con vuestro permiso...

Como explicar que es el subsidio por excarcelación y no morir en el intento...

Cuando se sale de prisión, es evidente que reanudar una vida más o menos ordenada y el afrontar los primeros gastos tras la excarcelación puede ser complicado y asfixiante  para alguien que sale con una mano atrás y otra delante, como decimos por aquí. Si ya cuesta encontrar trabajo a cualquiera, imaginaos cuando se está estigmatizado socialmente. En una de las clases donde expuse cuestiones relativas al trabajo social penitenciario en la Facultad de Trabajo Social de la UAL, al llegar al punto referente a este tipo de ayuda asistencial, algunos alumnos discutían conmigo como era posible dotar de una ayuda a personas que han cumplido una condena, viendo estos la ayuda más como una recompensa por sus malas acciones hacia el resto de la sociedad que como un castigo. Daban por hecho que muchos usuarios cometerían ciertos delitos pequeños con el objetivo de luego vivir subvencionados.  De manera surrealista asentía incrédulo a estas críticas, pensando sí en vez de estud...