Ir al contenido principal

PALABRAS



Seguro que tu mismo/a en tu vida diaria, con tu familia, en el trabajo o en cualquier faceta del día a día has tenido problemas o has pasado un mal trago por falta de una comunicación efectiva. No paramos de hacernos eco de lo importantes, lo revolucionarias que han sido las nuevas formas de relacionarse y de las noticias y eventos en tiempo real. Que conste que yo soy fan número uno, pero ¿donde está el equilibrio entre ambas? Y es que la comunicación tradicional del boca a boca y la forma de relacionarnos ha cambiado de manera vertiginosa.

Cuando estudiábamos Trabajo Social era unos de los puntos clave a la hora de interaccionar con un usuario: veracidad, concisión,… Necesitábamos por tanto conocer cómo comunicarnos mejor y de forma más efectiva, evitar las dificultades que pudiesen crearnos las barreras en la comunicación, establecer una empatía (de las buenas, no forzada ni falsa) y dominar los contenidos de los que estamos hablando. 
Como buenos profesionales estaríamos capacitados para propiciar la participación de otros y así actuar en procesos y/o proyectos transformadores de la comunidad y del resto de la sociedad además de ser acompañante o representante de estos ante las instituciones.
La observación es otro de los pilares fundamentales a la hora de intervenir y debe ir directamente relacionado con lo anterior.













Y después de toda esta retahíla que bien podría ser un corta y pega de los apuntes de primero de carrera, la cuestión que yo me planteo es si este tipo de comunicación está cada vez más en deshuso para dar más valor a la comunicación tras la pantalla de un portátil o un teléfono.


Afortunadamente para mí, el trabajo en prisión a día de hoy, todavía se realiza cara a cara con el interno o usuario y su familia, y con un papel y bolígrafo como instrumentos. Y es que lo que caracteriza a estas personas, y las demandas más comunes, son la falta de información u orientación en todo lo relativo al cumplimiento de una condena y de las consecuencias que acarrea su entrada en prisión para su familia. La familia también está falta de información, al ser para la mayoría de personas un medio hostil que genera miedo (en general todo lo desconocido genera miedo, rechazo y prejuicios). Y aquí es donde tendríamos esa función fundamental de cara a tranquilizar, conocer, ser propiciadores de cambios y mediar entre ellos y el resto de instituciones, a las que tal vez, si no es por nuestra intervención o mediación ellos jamás accederían (muchas veces porque ni siquiera saben que existen).


Ahí está el valor de la PALABRA, de la de toda la vida, de la que no debe perderse, de ese acuerdo tomado con un apretón de manos,…. Y es que, una palabra que se diga, o que se obvie, puede producir cambios tanto positivos como negativos e incluso devastadores en quien está enfrente. Y por supuesto HECHOS, esto es, obrar en consecuencia.

Por esto, un consejo, intentad meditar un poco lo que decís, no habléis impulsivamente o sin control, como me pasa a mí a veces, por ejemplo, ya que esto te podrá acarrear más de un disgusto (por experiencia) con las personas que quizás tengas menos intención de herir o perjudicar 

Control, control,...... Aplícate el cuento Jose Manuel.


 




Comentarios

  1. Qué importante es la palabra, desde luego que sí. Tienes mucha razón, nos estamos acostumbrando demasiado a escribir, eso nos da más tiempo para pensar lo que escribimos y cómo lo escribimos. Al enfrentarnos a la palabra hablada el asunto cambia, no podemos perder la costumbre del cara a cara, menos aún quienes nos dedicamos al Trabajo Social y a la relación directa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Admito críticas de todo tipo, no te cortes....

Entradas populares de este blog

GRADOS PENITENCIARIOS versión express...

ATENCIÓN: Si trabajas en un Centro Penitenciario, este post no te va a aportar nada que no conozcas, va dirigido más bien a personas ajenas a este medio ¿porqué? Compruébalo tú mismo/a....   Este post está dedicado a comentar o a aclarar a compañeros/as y colegas de los distintos organismos o administraciones con quienes nos coordinamos a diario el tema de los grados penitenciarios. Es lógico que haya dudas  al respecto, incluso entre profesionales que se coordinan con familiares de internos ya que no es fácil controlarlo todo.  Me consta que la acepción "grados" se refiere a múltiples asuntos: temperatura, levedad o no de un esguince, grados sísmicos, etc..., incluso al régimen penitenciario aplicado a los presos. Bromas aparte, es muy común tener que aclarar vía telefóno que, por ejemplo, un segundo grado es menos "beneficioso" que un tercer grado, u otras cosas parecidas. La clasificación tendrá en cuenta no sólo la personalidad y el historial individual,...

¿Qué es un CIS?

Siendo más práctico que teórico, hoy aprovecharé la ocasión para matar dos pájaros de un tiro y compartir con vosotros las líneas y principios generales de los CIS o Centros de Inserción Social, ya que estoy recibiendo un curso sobre este tipo de recursos que voy a tratar de resumir de forma muy breve y lo más amena posible. ¿Qué son los CIS? Son establecimientos penitenciarios donde se pueden cumplir penas privativas de libertad en régimen abierto, además de llevar el seguimiento de otro tipo de penas no privativas de libertad tales como el Trabajo en Beneficio de la Comunidad , las Penas de Localización Permanentente (o medida de arresto domiciliario) o las Suspensiones de Ejecución de la condena (suspendiendo la condena a cambio de realizar algún tipo de terapia o taller educativo). También se lleva el seguimiento y control de los liberados condicionales que se tengan asignados. CIS de Palma                      ...

UNA "PRÁCTICAS" EN PRISIÓN

11 de diciembre. Por fin termina una larga espera de 4 años. Mucha gente me había dicho: ¿Estás loca? ¿Prácticas en la cárcel? ¡Qué miedo! Pero ahí estaba: impaciente, nerviosa, ilusionada… Comenzaba para mí el último pasillo por recorrer y así,  acercarme un poquito más al objetivo de ser trabajadora social. El primer día estuvo llen o de presentaciones, de explorar y observar al máximo todo lo que me iba encontrando. Todo ello, vino de la mano de mi tutor (al que le debemos este blog) y él, fantástico como siempre, me recibió con las mismas ganas e incluso más que yo a él. Este sería el inicio de un aprendizaje basado en la profesionalidad, la experiencia y la diversión. Porque con él es imposible que no te rías al menos 10 veces en la mañana, y eso que queréis que os diga se agradece un montón. Al principio iba desorientada, no conocía el funcionamiento de la prisión y además vas con una imagen de ella sacada de película (aunque yo no sé qué pelis verá la gente porque en...

VIS A VIS...

A estas alturas seguramente os sonarán algo más las palabras vis a vis, aunque sea por la serie de televisión que se está emitiendo actualmente. Reconozco que hasta que no comencé a prepararme las oposiciones para trabajar en Instituciones Penitenciarias, los únicos bises que conocía eran los de los finales de los conciertos. Hasta mi preparador me tuvo que corregir más de una vez, pues yo seguía obcecado en escribirlos con b. De primeras, y para los que desconocéis este singular medio, os resumiré muy de sucinta manera que es eso de los vis a vis, su tipología y temporalidad. Existen dos tipos de comunicaciones: las orales y las especiales. Las orales son las que se celebran en los locutorios o cabinas acristaladas, normalmente en fines de semana, previa cita por parte de los familiares (inclusive por internet aqui ) y siempre con no más de cuatro personas a la vez como máximo. Los vis a vis son comunicaciones especiales y s e celebran en locales especialmente adecuad...