Se aproximan fechas de vacaciones, viajes y salidas. Nuestra única preocupación es preparar los billetes, maletas, echar gasolina o hacer la revisión antes de salir,... Pero hay una parte casi olvidada de nuestra sociedad encerrada en las prisiones, que anhelan e intentan por todos los medios poder pasar unos días junto a sus familiares o amigos.
A estas alturas no voy a descubriros nada nuevo en referencia a los permisos de salida de los internos, (RP: Título VI-Arts 154 a 162, que os enlazo por si queréis saber más).
Criticados y cuestionados por los sectores más radicales de nuestra sociedad y con la influencia como no, de algunos medios sensacionalistas que se explayan comentando como el "fulanico X" perpetró el delito aprovechando la inmunidad de uno de estos beneficios penitenciarios. Afortunadamente, este tipo de hechos son muy muy aislados y la gran mayoría de internos hace un uso correcto de su salida sin ningún tipo de incidencia o incidente negativos.
Criticados y cuestionados por los sectores más radicales de nuestra sociedad y con la influencia como no, de algunos medios sensacionalistas que se explayan comentando como el "fulanico X" perpetró el delito aprovechando la inmunidad de uno de estos beneficios penitenciarios. Afortunadamente, este tipo de hechos son muy muy aislados y la gran mayoría de internos hace un uso correcto de su salida sin ningún tipo de incidencia o incidente negativos.
Y es que, efectivamente son un beneficio tanto para el interno como para su familia y fundamentales para la preparación de su vida en semilibertad. Algunos juristas van más allá aún y los catalogan como derechos más que como beneficios.
El caso es que ando preparando mi parte dentro del Programa de Preparación de Primeros Permisos que voy a tener que explicar al grupo de internos seleccionados para hacer este curso. Este curso lo impartimos junto a:
- Juristas, que se centrarán en la parte legal.
- Psicólogos, centrados en habilidades sociales y técnicas de solución de problemas. Ayudarán también a la identificación y afrontamiento de situaciones de riesgo.
- Educadores. Explicarán formas de vida saludable y la utilización positiva del ocio y tiempo libre.

El caso es que ando preparando mi parte dentro del Programa de Preparación de Primeros Permisos que voy a tener que explicar al grupo de internos seleccionados para hacer este curso. Este curso lo impartimos junto a:
- Juristas, que se centrarán en la parte legal.
- Psicólogos, centrados en habilidades sociales y técnicas de solución de problemas. Ayudarán también a la identificación y afrontamiento de situaciones de riesgo.
- Educadores. Explicarán formas de vida saludable y la utilización positiva del ocio y tiempo libre.
El objetivo general de este programa es dotar de herramientas básicas adecuadas para afrontar una salida de
permiso a aquellos internos que no hayan disfrutado de ningún permiso de
salida, además de analizar los casos en que haya habido interrupciones de permisos de
salida con el fin de detectar las causas del “fracaso” y buscar solución a las
mismas.
Me centraré en mi módulo específico como Trabajador Social de este Equipo y paso a resumiros de forma somera las tres sesiones que tengo que trabajar con el grupo de internos seleccionados:
1ª) Análisis del entorno familiar y social.
Tratando de implicar directamente a la familia y/o institución. Habrá que conocer el entorno donde va a disfrutar el permiso: familiares,
domicilios, teléfonos. Cuando no sea posible el retorno al medio familiar, bien
por carecer de él o bien por no ser el mas idóneo, se buscarán alternativas que
suplan esta falta. Se pueden cumplimentar plantillas en las que se recojan los recursos
familiares y/o institucionales con los que cuenta el interno.
Análisis posterior entre las tres partes implicadas: interno, familia e
Institución-Trabajador Social, de la idoneidad de las posibilidades planteadas.
Para ello es importante valorar las comunicaciones realizadas. En las fechas próximas a la salida del permiso, potenciar los contactos
entre el interno y su familia o institución de acogida. No solo deber estar
preparado el interno para su salida, sino también la familia para recibirlo.
Análisis coste económico de un permiso. Ingresos con los que se cuenta
y posibles gastos.
Dentro del trabajo con las familias, previo a la salida del permiso, se
les pedirá un compromiso de acogida, implicándoles directamente en el
desarrollo del permiso, dándoles información de cómo actuar durante el disfrute
del mismo. A la vuelta del interno se les consultará sobre el comportamiento
del interno, evolución del permiso y valoración del mismo.
En este módulo lo fundamental será "identificar la
necesidad o el problema y saber utilizar el recurso adecuado".
El
interno deber saber que él mismo es el primer recurso. No siempre las
soluciones estén fuera. En la mayoría de las ocasiones la respuesta la tienen
ellos mismos.
Se
revisará la documentación social básica que deben de tener en su expediente,
necesaria para acceder a los recursos que ofrece la comunidad.
Durante
el programa se les entregará información y la manera mas útil de acceder a servicios tales como: Centro Penitenciario: Dirección.
Teléfonos, Fuerza de Seguridad del Estado donde tienen que realizar
las presentaciones, 112, Centro de Salud, Hospitales,
Unidad de Salud Mental, CPD (Centro Provincial de Drogodependencias), Albergues, Comedores Sociales, Servicios Sociales Comunitarios, Medios de Transporte (horarios
autobuses, trenes, posibles combinaciones), Planos. Lectura de mapas.
Se pueden realizar Salidas
Programadas, para observar al interno en un entorno diferente, dándole a
conocer los recursos que va a utilizar cuando disfrute del permiso.
3ª) Búsqueda activa de empleo.
3ª) Búsqueda activa de empleo.
Trataremos de ayudar a los internos
a que se enfrenten al mundo laboral y que tengan la información necesaria para
manejarse e introducirse en él, orientar sobre las posibilidades y ofertas, así
como las salidas del mercado de trabajo.
Hacerles ver la importancia del
itinerario formativo y laboral que se oferta en los centros penitenciarios. La
institución ofrece buenas oportunidades a la hora de aprender idiomas, de
realizar cursos formativos y ocupacionales, homologados por organismos públicos
españoles y europeos o de realizar prácticas en empresas colaboradoras.
El trabajo puede convertirse en un
puente para abandonar el mundo de la exclusión social, cruzando por el camino
de la inserción hacía una vida normalizada. Elaborar un curriculum vitae o una carta de presentación seran actividades prioritarias en este módulo.
De momento, os he pasado de forma muy breve (brevísima más bien, teniendo en cuenta que cada una de las sesiones que os he resumido dura alrededor de dos horas) la parte teórica, que es fantástica ¡la verdad! En próximas entradas ya os contaré mi experiencia y sobre todo la evaluación después de haber realizado este programa con los usuarios elegidos, ya que quisiera conocer de primera mano cual es la motivación "real" de estos para salir al exterior.
Espero no equivocarme....
De momento, os he pasado de forma muy breve (brevísima más bien, teniendo en cuenta que cada una de las sesiones que os he resumido dura alrededor de dos horas) la parte teórica, que es fantástica ¡la verdad! En próximas entradas ya os contaré mi experiencia y sobre todo la evaluación después de haber realizado este programa con los usuarios elegidos, ya que quisiera conocer de primera mano cual es la motivación "real" de estos para salir al exterior.
Me ha encantado!!! Esperamos tu próxima entrada contándonos la experiencia!!!!
ResponderEliminarUn saludo!
La experiencia fué positiva, pero me temo que las conclusiones llegarán, al menos, una vez pasen los calores y las vacaciones. Saludos
Eliminar