Ir al contenido principal

Una UTE desde dentro



Ya hablé de forma general de las denominadas UTE´s como modelo alternativo de cumplimiento de condenas. Hoy escribe este post "mi antítesis", María López, la compañera y Trabajadora Social más precisa, ordenada y metódica que conozco. Coordina este espacio en la prisión almeriense, y ha querido compartir conmigo y con vosotros (y después de estar dándole el coñazo) en que consiste este ambicioso proyecto y su implantación en nuestro Centro. Que mejor que lo explique la "implicadísima":


La Unidad Terapéutica y Educativa (UTE), del Centro Penitenciario de Almería se inaugura el 15 de Mayo de 2012. Se han tratado unos 100 internos en su primer año de vida y acoge en la actualidad a 30 internos.

Es un proyecto elaborado y ejecutado por profesionales de este centro, con la colaboración del Servicio Provincial de Drogas y la ONG Noesso.

La UTE tiene como objetivo general, el tratamiento de la drogodependencia, empleando algunos principios de comunidad terapéutica y desde el abordaje psicológico y médico de la deshabituación. Como objetivos específicos, la adquisición de un estilo de vida saludable que refuerce la abstinencia en el consumo de drogas, la modificación de las actitudes personales favorables a las conductas delictivas y desviadas; eliminación de la subcultura carcelaria; de desarrollo de rutinas, ejercicio físico y otras actividades de la vida diaria que fomenten la autonomía y la salud; aprendizaje y consolidación de hábitos laborales; formación educativa y profesional; estrategias y habilidades de competencia social de cara a facilitar la posterior incorporación al mundo socio-laboral y familiar.

El programa está dirigido a los interno que demanden tratamiento de forma libre y voluntaria, los cuales deben firmar un contrato terapéutico antes de su ingreso. La selección se realiza previamente por el Equipo Multidisciplinar.

Este Equipo Multidisciplinar está formado por profesionales del Centro Penitenciario, tres del Servicio de Educación de la Junta de Andalucía y dos del Servicio Provincial de Atención a la Drogodependencia, dependiente de Diputación. 

Fotografía
foto hecha por internos para concurso fotográfico
La estructura es la siguiente:
- Subdirectora de Tratamiento.
- Una Psicóloga del Centro Penitenciario.
- Un Psicólogo del Servicio Provincial de Drogas.
- Una Trabajadora Social (Coordinadora).
- Un Educador (Coordinador).
- Un/a DUE.
- Un médico del Centro Penitenciario.
- Una médica del Servicios Provincial de Drogas.
- Tres maestros.
- Funcionarios de vigilancia.



EL PROGRAMA tiene una duración máxima de dos años y medio, siendo posible realizarlo en menos tiempo, en función de la evolución de cada usuario. El programa consta de cuatro NIVELES, siendo el grado de exigencia progresivo.
        Nivel 0, de selección.
     Nivel 1, de desintoxicación (cuando sea necesaria), evaluación, prevención y reducción del daño y adaptación a las normas y vida en el módulo.
        Nivel 2, de tratamiento.
    Nivel 3, de derivación a recurso externo (Centro de Día, Comunidad Terapeútica, vivienda de reinserción) e inserción familiar, social y laboral, siendo el tratamiento individualizado y adecuado a las características, necesidades y evolución del usuario.

Los permisos de salida son un instrumento fundamental en el proceso de reinserción, que inicia el interno en la UTE, en cuanto le sitúa en un marco real de convivencia y cuyos objetivos son mejorar la comunicación con la familia, afrontar problemas, y en definitiva, adaptación a la familia tras los cambios de conducta observables en el interno, en cuanto a responsabilidad e implicación personal.

La puesta en marcha de la UTE de Almería ha exigido un gran esfuerzo por parte de todos los profesionales que trabajamos en ella y por parte de todos los internos que la integran; ellos son los verdaderos protagonistas de este proyecto.
Este esfuerzo se mantiene constante día a día para que la Unidad siga funcionando; todos trabajamos en equipo y cada uno somos parte importante en este proyecto. La coordinación entre las distintas áreas es fundamental.

Llegan nuevos compañeros y los internos de apoyo los acogen y les explican el funcionamiento y las normas a cumplir. Son asignados a un grupo de trabajo, que a su vez se constituye como un grupo de autoayuda, porque todos tienen un problema común: el consumo abusivo de drogas.

Un día a la semana los tutores nos reunimos con nuestro grupo. Es un espacio en el que los internos comparten experiencias personales y se ayudan y animan mutuamente.
Los conflictos y problemas que surgen, se solucionan con el diálogo y no con la violencia. Aprendemos nuevas formas de enfrentarnos a los problemas; apoyamos el cambio.

Semanalmente los internos asisten a terapias psicológicas donde trabajan el control de las emociones, prevención de recaídas, crecimiento personal, etc...
La asistencia a la escuela es obligatoria.
Impartimos charlas sobre educación para la salud.
Realizamos talleres de pintura, animación a la lectura, fotografía, historia universal.
Trabajamos con las familias, porque son parte importante en el proceso terapéutico.
Colaboran con nosotros voluntarias y voluntarios para la realización de manualidades, taller de pancha, de teatro y valores.


Soy consciente de que todos los días aprendo algo nuevo como profesional y como persona y animo a otros profesionales para que conozcan el funcionamiento de esta Unidad Terapéutica.


                            La UTE es un proyecto que merece la pena.
                            María. Trabajadora Social.


Fotografía
Esta foto consiguió el Tercer Premio de un concurso fotográfico
del Ayuntamiento de Almería y fué ideada y hecha
por los internos de la UTE
                                                 







Comentarios

  1. Buenas! solo comentarte que hace ya un tiempo que vengo siguiéndote, enhorabuena por tu blog, en primer lugar. Creo que el mundo del TS penitenciario es aún más desconocido que el resto si cabe (la institución también hace, claro), por lo que es aún más necesario blogs como el tuyo. En segundo lugar, decirte que participo desde hace unos años en formar a los TS de prisiones, en un curso de "actualización" que se da en Madrid: en este caso será el martes que viene. Ojalá tengamos la ocasión de conocernos. un saludo y ánimo. Nacho

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Nacho si nos conocimos en este curso de la DGIP y fuiste tanto tú como el compañero José Luis quienes nos animasteis a crear este blog, en el que inicialmente íbamos a escribir entre varios integrantes del curso, pero finalmente me quedé sólo ante el peligro... No obstante vas a conocer a María, la compañera que lleva la UTE y es quien escribió este post. Así qué algo vuestro lleva esto también.... Un saludo

      Eliminar
  2. Un tema que me suscita muchas dudas es qué ocurre cuando se sale de la prisión. Porque como pongas en tu cv que has pasado tiempo en la cárcel, a ver quién te contrata... Bueno, vosotros sabéis como acaba toda esta gente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Afortunadamente muchísima gente no vuelve a entrar. La verdad es que se les prepara, o lo intentamos con quién quiere. Se pueden hacer un montón de actividades y cursos con ellos y nunca aparece ni en los títulos ni en sus vidas laborales cuando trabajan que ha sido dentro de un Centro Penitenciario. Ya es una cuestión personal decirlo o no a un posible empleador. Ya en el tema drogodependencias es más complejo, normalmente se puede salir totalmente desintoxicado e incluso rehabilitado, pero se nos escapa de las manos la realidad social de la que procede que suele ser bastante marginal.

      Eliminar

Publicar un comentario

Admito críticas de todo tipo, no te cortes....

Entradas populares de este blog

El mito de la pastilla de jabón que siempre termina cayéndose...

Este post es el fruto de un vis a vis entre diferentes perspectivas sobre un mismo tema, la de una sexóloga y la mía.  La cárcel es un medio dicotómico en cuanto a la sexualidad se refiere. Por un lado es un inmenso caldo de cultivo para las bajas pasiones, y sin embargo, el régimen penitenciario es el antilíbido más potente por sus lógicas reglas y normas que rigen la convivencia en el interior. Y es que ojalá todos fuéramos Christian Grey y nuestro sexo no tuviera fronteras ni reglas, pero esto no sería tampoco natural, y menos en la prisión, en la que las relaciones sexuales son todo, menos espontáneas, ya que se solicitan con un mes de antelación en lo que se llama "vis a vis íntimo". Si hablamos de tensión, también podemos referirnos a la propia tensión sexual no resuelta. La cárcel es un lugar lleno de seres humanos, de un sexo y del otro, de muchas y variopintas inclinaciones sexuales, parafilías, con represión, pero con mucha imaginación,..., y  ciento...

funciones de los trabajadores sociales en prisión

Ante la avalancha de futuras/os Trabajadoras/es Sociales ( alumn@s de la Escuela de Trabajo Social de Almería) que están contactando con nuestro Departamento para interesarse por las funciones que desempeñamos dentro del Centro Penitenciario voy a poner un breve resumen de las funciones que vendrán recogidas dentro de la  Instrucción 15/2005 de la DGIP , que establece el Protocolo de Trabajo Social en Instituciones Penitenciarias.  Ahí va un breve resumen: Las  FUNCIONES de los/as Trabajadores/as Sociales Penitenciarios son: ·         Conocer la situación socio-familiar y laboral de cada usuario. ·         Detectar carencias y necesidades sociales y personales y elaborar el diagnóstico social. ·         Participar en la elaboración de los programas individuales de tratamiento, en los aspectos socio-familiares, así como en su evaluación. · ...

Programa de Primeros Permisos

    Se aproximan fechas de vacaciones, viajes y salidas. Nuestra única preocupación es preparar los billetes, maletas, echar gasolina o hacer la revisión antes de salir,... Pero hay una parte casi olvidada de nuestra sociedad encerrada en las prisiones, que anhelan e intentan por todos los medios poder pasar unos días junto a sus familiares o amigos. A estas alturas no voy a descubriros nada nuevo en referencia a los permisos de salida de los internos, ( RP: Título VI-Arts 154 a 162, que os enlazo por si queréis saber más) . Criticados y cuestionados por los sectores más radicales de nuestra sociedad y con la influencia como no, de algunos medios sensacionalistas que se explayan comentando como el "fulanico X" perpetró el delito aprovechando la inmunidad de uno de estos beneficios penitenciarios. Afortunadamente, este tipo de hechos son muy muy aislados y la gran mayoría de internos hace un uso correcto de su salida sin ningún tipo de incidencia o incidente negativos....

¿Qué es un CIS?

Siendo más práctico que teórico, hoy aprovecharé la ocasión para matar dos pájaros de un tiro y compartir con vosotros las líneas y principios generales de los CIS o Centros de Inserción Social, ya que estoy recibiendo un curso sobre este tipo de recursos que voy a tratar de resumir de forma muy breve y lo más amena posible. ¿Qué son los CIS? Son establecimientos penitenciarios donde se pueden cumplir penas privativas de libertad en régimen abierto, además de llevar el seguimiento de otro tipo de penas no privativas de libertad tales como el Trabajo en Beneficio de la Comunidad , las Penas de Localización Permanentente (o medida de arresto domiciliario) o las Suspensiones de Ejecución de la condena (suspendiendo la condena a cambio de realizar algún tipo de terapia o taller educativo). También se lleva el seguimiento y control de los liberados condicionales que se tengan asignados. CIS de Palma                      ...