Ir al contenido principal

Una UTE desde dentro



Ya hablé de forma general de las denominadas UTE´s como modelo alternativo de cumplimiento de condenas. Hoy escribe este post "mi antítesis", María López, la compañera y Trabajadora Social más precisa, ordenada y metódica que conozco. Coordina este espacio en la prisión almeriense, y ha querido compartir conmigo y con vosotros (y después de estar dándole el coñazo) en que consiste este ambicioso proyecto y su implantación en nuestro Centro. Que mejor que lo explique la "implicadísima":


La Unidad Terapéutica y Educativa (UTE), del Centro Penitenciario de Almería se inaugura el 15 de Mayo de 2012. Se han tratado unos 100 internos en su primer año de vida y acoge en la actualidad a 30 internos.

Es un proyecto elaborado y ejecutado por profesionales de este centro, con la colaboración del Servicio Provincial de Drogas y la ONG Noesso.

La UTE tiene como objetivo general, el tratamiento de la drogodependencia, empleando algunos principios de comunidad terapéutica y desde el abordaje psicológico y médico de la deshabituación. Como objetivos específicos, la adquisición de un estilo de vida saludable que refuerce la abstinencia en el consumo de drogas, la modificación de las actitudes personales favorables a las conductas delictivas y desviadas; eliminación de la subcultura carcelaria; de desarrollo de rutinas, ejercicio físico y otras actividades de la vida diaria que fomenten la autonomía y la salud; aprendizaje y consolidación de hábitos laborales; formación educativa y profesional; estrategias y habilidades de competencia social de cara a facilitar la posterior incorporación al mundo socio-laboral y familiar.

El programa está dirigido a los interno que demanden tratamiento de forma libre y voluntaria, los cuales deben firmar un contrato terapéutico antes de su ingreso. La selección se realiza previamente por el Equipo Multidisciplinar.

Este Equipo Multidisciplinar está formado por profesionales del Centro Penitenciario, tres del Servicio de Educación de la Junta de Andalucía y dos del Servicio Provincial de Atención a la Drogodependencia, dependiente de Diputación. 

Fotografía
foto hecha por internos para concurso fotográfico
La estructura es la siguiente:
- Subdirectora de Tratamiento.
- Una Psicóloga del Centro Penitenciario.
- Un Psicólogo del Servicio Provincial de Drogas.
- Una Trabajadora Social (Coordinadora).
- Un Educador (Coordinador).
- Un/a DUE.
- Un médico del Centro Penitenciario.
- Una médica del Servicios Provincial de Drogas.
- Tres maestros.
- Funcionarios de vigilancia.



EL PROGRAMA tiene una duración máxima de dos años y medio, siendo posible realizarlo en menos tiempo, en función de la evolución de cada usuario. El programa consta de cuatro NIVELES, siendo el grado de exigencia progresivo.
        Nivel 0, de selección.
     Nivel 1, de desintoxicación (cuando sea necesaria), evaluación, prevención y reducción del daño y adaptación a las normas y vida en el módulo.
        Nivel 2, de tratamiento.
    Nivel 3, de derivación a recurso externo (Centro de Día, Comunidad Terapeútica, vivienda de reinserción) e inserción familiar, social y laboral, siendo el tratamiento individualizado y adecuado a las características, necesidades y evolución del usuario.

Los permisos de salida son un instrumento fundamental en el proceso de reinserción, que inicia el interno en la UTE, en cuanto le sitúa en un marco real de convivencia y cuyos objetivos son mejorar la comunicación con la familia, afrontar problemas, y en definitiva, adaptación a la familia tras los cambios de conducta observables en el interno, en cuanto a responsabilidad e implicación personal.

La puesta en marcha de la UTE de Almería ha exigido un gran esfuerzo por parte de todos los profesionales que trabajamos en ella y por parte de todos los internos que la integran; ellos son los verdaderos protagonistas de este proyecto.
Este esfuerzo se mantiene constante día a día para que la Unidad siga funcionando; todos trabajamos en equipo y cada uno somos parte importante en este proyecto. La coordinación entre las distintas áreas es fundamental.

Llegan nuevos compañeros y los internos de apoyo los acogen y les explican el funcionamiento y las normas a cumplir. Son asignados a un grupo de trabajo, que a su vez se constituye como un grupo de autoayuda, porque todos tienen un problema común: el consumo abusivo de drogas.

Un día a la semana los tutores nos reunimos con nuestro grupo. Es un espacio en el que los internos comparten experiencias personales y se ayudan y animan mutuamente.
Los conflictos y problemas que surgen, se solucionan con el diálogo y no con la violencia. Aprendemos nuevas formas de enfrentarnos a los problemas; apoyamos el cambio.

Semanalmente los internos asisten a terapias psicológicas donde trabajan el control de las emociones, prevención de recaídas, crecimiento personal, etc...
La asistencia a la escuela es obligatoria.
Impartimos charlas sobre educación para la salud.
Realizamos talleres de pintura, animación a la lectura, fotografía, historia universal.
Trabajamos con las familias, porque son parte importante en el proceso terapéutico.
Colaboran con nosotros voluntarias y voluntarios para la realización de manualidades, taller de pancha, de teatro y valores.


Soy consciente de que todos los días aprendo algo nuevo como profesional y como persona y animo a otros profesionales para que conozcan el funcionamiento de esta Unidad Terapéutica.


                            La UTE es un proyecto que merece la pena.
                            María. Trabajadora Social.


Fotografía
Esta foto consiguió el Tercer Premio de un concurso fotográfico
del Ayuntamiento de Almería y fué ideada y hecha
por los internos de la UTE
                                                 







Comentarios

  1. Buenas! solo comentarte que hace ya un tiempo que vengo siguiéndote, enhorabuena por tu blog, en primer lugar. Creo que el mundo del TS penitenciario es aún más desconocido que el resto si cabe (la institución también hace, claro), por lo que es aún más necesario blogs como el tuyo. En segundo lugar, decirte que participo desde hace unos años en formar a los TS de prisiones, en un curso de "actualización" que se da en Madrid: en este caso será el martes que viene. Ojalá tengamos la ocasión de conocernos. un saludo y ánimo. Nacho

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Nacho si nos conocimos en este curso de la DGIP y fuiste tanto tú como el compañero José Luis quienes nos animasteis a crear este blog, en el que inicialmente íbamos a escribir entre varios integrantes del curso, pero finalmente me quedé sólo ante el peligro... No obstante vas a conocer a María, la compañera que lleva la UTE y es quien escribió este post. Así qué algo vuestro lleva esto también.... Un saludo

      Eliminar
  2. Un tema que me suscita muchas dudas es qué ocurre cuando se sale de la prisión. Porque como pongas en tu cv que has pasado tiempo en la cárcel, a ver quién te contrata... Bueno, vosotros sabéis como acaba toda esta gente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Afortunadamente muchísima gente no vuelve a entrar. La verdad es que se les prepara, o lo intentamos con quién quiere. Se pueden hacer un montón de actividades y cursos con ellos y nunca aparece ni en los títulos ni en sus vidas laborales cuando trabajan que ha sido dentro de un Centro Penitenciario. Ya es una cuestión personal decirlo o no a un posible empleador. Ya en el tema drogodependencias es más complejo, normalmente se puede salir totalmente desintoxicado e incluso rehabilitado, pero se nos escapa de las manos la realidad social de la que procede que suele ser bastante marginal.

      Eliminar

Publicar un comentario

Admito críticas de todo tipo, no te cortes....

Entradas populares de este blog

8M

  Las compañeras del Centro Penitenciario de Topas (Salamanca) han hecho un muy buen trabajo... Nos presentan a dos mujeres empoderadas que han hecho historia y han sido claves: Victoria Kent y Concepción Arenal. 💪💪 Enhorabuena chicas, y ahora con vuestro permiso...

HOLA

¡Hola a todas y a todos! Después de unos meses de sequía mental, intelectual, o simplemente, pereza o hartazgo (desde el respeto a todos los que generosamente me leen), quiero intentar reflotar de nuevo este blog.  Es cierto que he tenido la sensación en los últimos tiempos que la figura de "blogger" se desvirtuaba. La gente se ha puesto a escribir posts desde la ignorancia y en "modo automático": consejos y reflexiones de todo tipo: cocina, moda, viajes, psicología,...., mucho, bajo mi humilde punto de vista, con poca calidad y mínimo tiempo de preparación. La mayor parte de ellos parecen la versión on line de artículos de revistas como "Mía" o "Salud al día", baratos, vacíos, viejos, repetitivos, poco novedosos, etc..., con lo cual, tuve un momento de parar y reflexionar a cerca de mi aportación al trabajo social desde esta ventana: el blog.  Como ese paréntesis de barbecho bloguero ya se ha cerrado, tengo que anunciaros que vuelvo (como...

Como explicar que es el subsidio por excarcelación y no morir en el intento...

Cuando se sale de prisión, es evidente que reanudar una vida más o menos ordenada y el afrontar los primeros gastos tras la excarcelación puede ser complicado y asfixiante  para alguien que sale con una mano atrás y otra delante, como decimos por aquí. Si ya cuesta encontrar trabajo a cualquiera, imaginaos cuando se está estigmatizado socialmente. En una de las clases donde expuse cuestiones relativas al trabajo social penitenciario en la Facultad de Trabajo Social de la UAL, al llegar al punto referente a este tipo de ayuda asistencial, algunos alumnos discutían conmigo como era posible dotar de una ayuda a personas que han cumplido una condena, viendo estos la ayuda más como una recompensa por sus malas acciones hacia el resto de la sociedad que como un castigo. Daban por hecho que muchos usuarios cometerían ciertos delitos pequeños con el objetivo de luego vivir subvencionados.  De manera surrealista asentía incrédulo a estas críticas, pensando sí en vez de estud...

S O S

  Hola a todo el mundo, ¿Que tal todo? A quién me conoce sabe que la pedagogía de manual no es lo mío, tampoco soy nada teórico, todo lo contrario, pero creo que valgo para enseñar, o al menos así me lo dicen mis chicos y chicas en los diferentes programas en los que participo activamente...  Colaboro aplicando nuestros conocimientos técnicos, así como couch, ya que nos hemos estado preparando y entrenando una buena temporada con las mejores para poder serlo.  Al igual que el cuerpo, mente y habilidades competenciales, también pueden entrenanarse. Y en eso estamos... El problema surge cuando nos topamos con la cruda realidad, que os paso a resumir:  Año 2004. Departamento de Trabajo Social: 1 coordinadora y 9 trabajadores sociales. Ya existen diferentes programas específico de Tratamiento. Año 2021. Mismo Departamento de Trabajo Social: 1 coordinadora y 5 trabajadores sociales. El número de programas de Tratamiento específicos se ha multiplicado así como por tres. A ...