Ir al contenido principal

¿TBC?*




El debate sobre las medidas alternativas a la prisión está servido.



Hoy me voy a centrar en el *Trabajo en beneficio a la comunidad en particular. Este tipo de condenas han adquirido bastante interés a raíz del aumento de la población reclusa en nuestro país. No obstante, esta expansión sigue sin alcanzar su desarrollo al máximo, a pesar de los efectos tan positivos hacia la reinserción social de los encausados y sus familias, como positiva es también la disminución de la densidad en las ya saturadas prisiones españolas.

 



Medida privativa de derechos que aparece por primera vez recogida en el Código Penal de 1995 (art. 49)Se caracteriza por ser consentida, ser complementaria (no sustituye a ningún trabajador por ello), flexible en su compatibilización, siendo su finalidad restitutiva, ejemplarizante e integradora.

Inicialmente fueron mínimas las condenas de este tipo, pero a partir de 2007 hubo un boom de casos, cuando los delitos de violencia de género y de tráfico conllevaron aparejadas estos tipos de penas. Sería 2009 el año con más autos judiciales de este tipo, superando los 110.000.



En mi humilde opinión creo que es doblemente útil, tanto para el condenado como para la sociedad. Pero como todo en la vida tiene su “pero”. Habría que hacer un ejercicio de reformulación a la hora de aplicar estos trabajos para garantizar  éxito rehabilitador. De nada servirá la pena si el condenado no valora positivamente el trabajo, debiendo la supervisión incluir cierta formación, haciendo participe al penado de tomar algunas decisiones y, sobre todo, que se conecte el trabajo a realizar con el daño cometido.
Variables estas, harto difíciles de cumplir en la situación actual y el elevado número de expedientes que se gestionan en cualquier Servicio de gestión de penas y medidas alternativas. 


La reforma del Código Penal proyectada apuesta por la pena de multa en detrimento de la penas de TBC (money, money, money,… ¡os suena!).

Los planes de Ministerio de Justicia era aún más radicales inicialmente, ya que contemplaban la supresión de todas las penas de TBC inferiores a un mes.
 Según este ministerio esta pena “es más gravosa para el condenado que una multa” (jajaja…para un rico desde luego) y se escudaban en que es difícil de ejecutar. Este párrafo se ha retirado de la exposición de motivos, entre otras cosas por la negativa de la mayoría del colectivo judicial.






Muchos juristas aprecian una visión recaudatoria en esta reforma (más money) y la califican de “políticamente regresiva”. Es verdad que después del imparable aumento de este tipo de condenas ha dificultado enormemente su implementación por la limitación real y sólida de puestos voluntarios para los condenados, pero esto no debería justificar cargarse de un plumazo una medida en general, tan positiva.


En cuanto a los recursos necesarios, sí me gustaría hacer hincapié en que estas medidas se destinan (y así su nombre lo indica) a un beneficio social y, por lo tanto, la sociedad debe implicarse y no mirar de reojo. Sí existen problemas para proveer de puestos de trabajo para este tipo de penados, ya que hay mayor número de personas cumpliendo este tipo de medidas que plazas para ofertarles. Existen reticencias por parte de algunos ayuntamientos, organismos y/o asociaciones u ONG´s a firmar esta colaboración con Instituciones Penitenciarias para llevar a cabo este tipo de medidas.






Este corto de Paco León trata de un tema diametralmente opuesto al rollo que te he soltado, pero me lo envió una compañera, Trabajadora Social de Alicante y como se que los beneficios van a parar a la investigación del cáncer de mama aquí mi granito de arena. A mí me ha encantado ¿A ver a tí?


Comentarios

Entradas populares de este blog

8M

  Las compañeras del Centro Penitenciario de Topas (Salamanca) han hecho un muy buen trabajo... Nos presentan a dos mujeres empoderadas que han hecho historia y han sido claves: Victoria Kent y Concepción Arenal. 💪💪 Enhorabuena chicas, y ahora con vuestro permiso...

El mito de la pastilla de jabón que siempre termina cayéndose...

Este post es el fruto de un vis a vis entre diferentes perspectivas sobre un mismo tema, la de una sexóloga y la mía.  La cárcel es un medio dicotómico en cuanto a la sexualidad se refiere. Por un lado es un inmenso caldo de cultivo para las bajas pasiones, y sin embargo, el régimen penitenciario es el antilíbido más potente por sus lógicas reglas y normas que rigen la convivencia en el interior. Y es que ojalá todos fuéramos Christian Grey y nuestro sexo no tuviera fronteras ni reglas, pero esto no sería tampoco natural, y menos en la prisión, en la que las relaciones sexuales son todo, menos espontáneas, ya que se solicitan con un mes de antelación en lo que se llama "vis a vis íntimo". Si hablamos de tensión, también podemos referirnos a la propia tensión sexual no resuelta. La cárcel es un lugar lleno de seres humanos, de un sexo y del otro, de muchas y variopintas inclinaciones sexuales, parafilías, con represión, pero con mucha imaginación,..., y  ciento...

Reinserción a la Carta

¡Hola de nuevo! Nadie puede discutirme a estas alturas, que uno de los mayores placeres de los que podemos disfrutar en nuestra vida no sea una buena comida. En cuestión de temas de cocina, una de mis compañeras de este Departamento es una gran experta, y como tal lo plasma, a través de deliciosas recetas en su gastroblog  maricacharros .  Ella está siendo artífice de un Programa pionero en nuestro centro, donde está implicando a internos e internas junto a otros compañeros en una precursora mezcla de recetas de cocina y diferentes culturas, tan enriquecedora como interesante, y que próximamente os pasaré a detallar, una vez esto vaya más adelantado.                                       Hace unos días, visitando con mi familia la Catedral de Liverpool nos llamaba la atención el que dentro del templo existiese una cafetería y restaurante. "¡Estos ingleses te coloca...

AL JUZGADO DE VIGILANCIA PENITENCIARIA QUE CORRESPONDA

Hola ¿que tal andamos por ahí? Hacía un montón de tiempo que, por unas cosas o por otras, no escribía por estos lares. Hoy me apetecía mostrar mi descontento y hacer una queja pública ante una situación para mí, incomprensible, inaceptable y, porqué no decirlo, hasta peligrosa. Primera hora de la mañana.  Hoy la agenda está repleta de citas con familiares. Viene la madre del interno X para interesarse por algunos asuntos relativos a su condena. Hasta ahí, normalidad absoluta. Le informo de que su hijo tiene una evolución aparentemente favorable, y como tal, la Junta de Tratamiento del mes anterior valoró el aprobarle un permiso de salida ordinario.  Tras el visto bueno de los técnicos y/o profesionales que componemos la Junta de tratamiento, todos nuestros preceptivos informes son recogidos por el Secretario de la Junta, para su posterior elevación al Juzgado de Vigilancia, que dispondrá al respecto. Juzgado de Vigilancia Penitenciaria . Órgano judic...